![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvcsn7aUM8mi6Jfg-ydknDq19ir-qw0wjOZNPGRs3cpnaXiPMD0bGPjzoEjCLqyUrdBwSJI42XQrhAqyPPg4I8Y_sDd6RvC7uR3rdRtR0vKH2Am6vmITFjRQ-0ri56V6MZD2Ks6IBiDOZr/s400/hsupa.jpg)
A ver, ¿de dónde surge el Castellano? Esta lengua tiene su origen en el Latín, como lengua romance. El latín es introducido por los romanos al invadir España, y es más, los soldados romanos no llevan la lengua culta, sino la vulgar. Luego vienen otras invasiones y el castellano sufre variaciones hasta la reconquista española. Con las expediciones geográficas, los soldados españoles, al llegar a la parte central y sur de América, traen el castellano, pero no es el castellano de los poetas de la Edad de Oro, sino es le castellano vulgar. Esta lengua, al entrar en contacto con las leguas amerindias, y al difundirse en el espacio geográfico, varía. Por eso en América se habla una variedad de castellano.
Antes de continuar es bueno saber lo que es una lengua o idioma (unos lo consideran como sinónimos ambos términos). Es un sistema de signos orales de carácter social que utiliza una comunidad lingüística para comunicarse. Es una forma de lenguaje, un instrumento de comunicación. Es un ente vivo que sufre variaciones. Así que, en el mundo, hay varias lenguas o sistema de signos orales con sus respectivas dialectizaciones. La lengua castellana es una de ellas, y que lo utilizamos todos los países latinoamericanos.
Hasta antes de la
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdcGOXFNE0dmTP5Z0JolDRRTpsOz1Hxno9d2mNp1WWxgfVEMGeXjrmQ6xDU-77264NpWZ53GuDMzoNjoyBlk0hW9OEtNREtA4IvyeC5RaTEiOlVXTQK-t3iGIC3nc8jMwgcD0GnvBQv7ih/s400/386_2_1.jpg)
El Castellano del Perú no se salva de esas variaciones. Por eso es que el castellano latinoamericano, diastráticamente, es decir en el eje social, en el nivele sociocultural, variación diastrática, encontramos cambios que nos causa sorpresas y admiración. En los estratos sociales de baja formación académica se escucha un tipo de lenguaje como: “fercho”, “ñorsa”, “está frío”, “eres más lenteja”, mas tarzán regresó”. Mientras en otro sector social dicen: “estoy regia”, no me paltees”, “el inculpado queda sobreseído”. etc. Esto es el castellano del Perú, no debe sorprendernos porque es el sistema de comunicación de un sector social lingüístico. Es la gramática del hablante. Lo que debe preocuparnos es que, normativamente, destruyamos la gramática del castellano, del lingüista, al decir o escribir, por ejemplo, “El gobernador, donde dijo que…” más aun si viene de un periodista, un educador de escuela, colegio o universidad que tiene como lengua materna el castellano.
Por otro lado hay hablantes que tienen al castellano como segunda lengua y cualquier lengua andina ( Quechua, Aymara) o amazónica como lengua materna. Estos hablantes tienen serios problemas para hablar, y peor para escribir porque los sistemas de ambas lenguas son diferentes. Aquí se encuentra los problemas ortográficos de la congresista Supa y que los periodistas de Correo desconocen. Alberto Escobar llama interlecto al castellano como segunda lengua, por personas que tienen como lengua materna el Quechua o el Aymara. Aquí también se encuentran los extranjeros que tiene al castellano como segunda lengua, y al inglés, francés, japonés… como lengua materna. Se habrán percatado que tienen ta
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCEyEwnNgIc6sKaoXcHE7cUImvkauUA3G2j4SkVfw2O54kIqNb4lKX3WAtnY5fRONAjKkWID7HX0bYjP09FMD78gelQOmQU2GWoTsbibUXM3Gqq-rfbCttq-Bt84ul-yq_ntK_H8BL7W37/s400/347_1_1.jpg)
Al castellano es necesario que lo respetemos y que cada día la enriquezcamos con la publicación de buenos libros y su respectiva lectura. Los medios de comunicación, y en ellos los periodistas son los encargados de difundir la lengua estándar y académica, porque si no lo hacen, los niños y jóvenes, a pesar de no leer, terminaran hablando un castellano desastroso. No confundamos los fenómenos sociolingüísticos, con la formación normativa del Castellano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario