miércoles, 31 de agosto de 2011
Acción de lucha de campesinos de Baños del Inca contra Yanacocha por secar sus aguas naturales
viernes, 26 de agosto de 2011
De candidato mudo al congresista de los saludos
El congresista fujimorista Joaquín Ramírez, quien realizara una campaña millonaria y ser el candidato mudo, en una nota de prensa dice como buscando protagonismo:La preocupación de Joaquín Ramírez, de declarar como zona intangible el Cerro Quilish, se basa en que ante cualquier trabajo de remoción de tierras, como los que originan las actividades extractivas, darían origen a que dicha actividad impacte de manera negativa sobre los ríos Grande y Porcón, abastecedores por naturaleza de Cajamarca". Si realmente siente preocupación por Cajamarca, entonces, por qué la bancada fujimorista no voto en la aprobación de la ley de Consulta Previa.
En otra parte de la nota dice:Cabe precisar que Ramírez acaba de presentar una moción de saludo ante el parlamento nacional saludando los 07 años de lucha del pueblo cajamarquino por la defensa con justicia del Cerro Quilish como fuente de vida y agua natural". Del candodato mudo pasó al congresista de los saludos ante ausencia total de su persona como congresista.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Aprobación de la Ley de Consulta Previa es saludada por Frentes de Defensa de Cajamarca

Era tiempo que este nuevo congreso y no sólo porque los congresistas lo decidan políticamente, sino porque la aprobación de la ley en mención era urgente: caso contrario el Perú profundo seguiría ensangrentándose con el aval de los gobiernos de turno. Des esta manera, después de 40 años, después de que la sangre llegó a las quebras, los campesinos y comunidades nativas, siente que el Estado existe en el Perú.
El Frente de Defensa de Cajamarca, para los próximos días, anuncia actividades por un aniversario más en defensa del Quilish, fuente acuífera para Cajamarca.
martes, 23 de agosto de 2011
lunes, 22 de agosto de 2011
Declaración de Bambamarca de los Frentes de Defensa

Los Frentes de Defensa de Cajamarca se volvieron a reunir el fin de semana y algunos de sus acuerdos son dirigidos al presidente regional Gregorio Santos Guerrero quien, en las últimas semanas, muestraba una actitud de distancia con las fuerzas populares que lo llevaron al poder. Al gobierno regional le pidieron:
Cumplimiento estricto de sus compromisos electorales en materia medioambiental, mediante procesos de comunicación más efectivos y oportunos.
Refrendar los acuerdos de Consejos Municipales de Jaén y San Ignacio que declara estas provincias libres de toda actividad minera.
Conformación de una Comisión de amplia base entre el Gobierno Regional y las Organizaciones Sociales con el fin de garantizar la defensa de los derechos de la población y el desarrollo inclusivo de la región.
La ratificación de las ordenanzas municipales que buscan la defensa de sus territorios frente a la expansión de las actividades extractivas.
Defender las ordenanzas regionales emitidas para lograr su eficacia y cumplimiento.
Establecer un mecanismo independiente de monitoreo participativo de la calidad de aguas implementando para ello el laboratorio regional de monitoreo ambiental.
Exigir la elaboración y aprobación del Plan Regional de Ordenamiento Territorial.
Respete delimitación tradicional del problema limítrofe entre las provincias de Hualgavoc, Celendín v Caiamarca, de acuerdo a delimitaciones tradicionales, evitando manipulación para dividir que están haciendo las empresas mineras.
Solicitar al Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Cajamarca, se declare el día 02 de setiembre "Día de Defensa de la Vida y el Agua" en conmemoración de los siete años de la gesta cajamarquina que defendió el Cerro Quilish, símbolo de la dignidad y la unidad del pueblo cajamarquino, procediendo a declarar feriado regional y disponiendo el embanderamiento de las ciudades y el auspicio de actividades culturales y educativas a lo largo de toda la primera semana de setiembre.
viernes, 19 de agosto de 2011
Cajamarca tiene sed...pero no hay agua

Ante la escasez del líquido elemento, la empresa, que abastece de agua a la población, Sedecaj, ha tomado la medida urgente de abastecer con agua a la población en camiones cisternas. El problema no es la falta de cisternas o construción de reservorios, sino la falta de agua en los acuíferos que se encuentran en las zonas altas de la ciudad.
El alcalde provincial, Ramiro Bardales Vigo, se ha reunido con los funcionarios de Sedacaj para evaluar el problema y tratar de mitigar la escasez de agua.
Además, el problema es que las fuentes que abastecen las captaciones que conducen el agua a la ciudad se han secado. Las comunidades campesinas en las partes altas también han realizado captaciones porque ellos tampoco cuentan con agua. Éstos mencionan que las empresas mineras, que operan en las cabeceras de cuenca, han secado sus manantiales y han tapado sus canales de riego. En pleno mes de agosto, la sequía es intensa, la población urbana de Cajamarca pareciese que está castigada a pasar meses de sed.
Si los manantiales, lagunas, páramos están destinados a desaparecer por acción de las empresas mineras sin que ninguna autoridad diga nada, los cajamarquinos tanto de la ciudad como del campo, en los próximos años estarán condenados a vivir sin agua y en continuos conflictos. La población, a través de la TV, responsabilizan de la escasez a las mineras que operan en las cabeceras de cuenca.
jueves, 18 de agosto de 2011
Vinculan a Yanacocha en el chuponeo de BTR

La representante legal de la ONG Grufides, Mirtha Vásquez, hizo esta sindicación en la declaratoria del juicio a BTR por espionaje de las comunicaciones.
Aquí las declaraciones recogidas por el diario La República:
“Forza aparece en la página web de BTR como su cliente y tiene como uno de sus gerentes a (Wilson) Gómez Barrios, ex pareja de Giselle Gianotti. Nosotros estamos seguros de que hay una relación ahí”, declaró Vásquez. Además recordó que el ‘chuponeo’ a la ONG Grufides se realizó en la misma época, 2006, en que se realizó la “Operación diablo” de seguimiento al padre Arana.
Vásquez precisó que por los correos interceptados que le mostraron en el juicio se buscó información sobre procesos judiciales (el derrame de mercurio en Choropampa), temas financieros y personales, números de teléfonos y correos.
Ante las declaraciones de la representante legal de la ONG Grufides, los abogados procesados se mostraron en contra de que la Fiscalía ahonde en el tema. Sin embargo, continuaron las preguntas respecto al tema.
Al ser interrogado, José Revilla afirmó: “Si alguien me ha estado interceptando es porque desea conocer las estrategias comerciales de mi empresa. Nosotros íbamos a poner una planta en Arequipa. Llevo cuatro años luchando por este proyecto, que pudo salir en cuatro meses”.
Agregó que la competencia directa de su empresa en el sur esCementos Yura, propiedad del Grupo Gloria, que podría haber estado interesada en escuchas ilegales.
En la audiencia también se hicieron presentes para reconocer que fueron víctimas de espionaje de comunicaciones el ex ministro del Interior Luis Alva Castro, el ex presidente regional del Callao Rogelio Canches y los abogados Dora Avendaño Arana, Martín Ugarriza yEduard García Navarro.
Días antes, Mirtha Vásquez en el program de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, “Lo Justo”, emitido por La Mula, declaró sobre el tema, aquí un fragmento de la entrevista.
lunes, 15 de agosto de 2011
Yanacocha, proyecto Conga, no respeta DDHH de campesinos

PRONUNCIAMIENTO
La Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), consciente de su rol en defensa de los intereses de los campesinos y del medio ambiente, denuncia:
1. La empresa Minera Yanacocha, a través de su Proyecto Conga, en un claro despliegue de abuso y prepotencia, que la ley no ampara y con apoyo de la DINOES, ha destruido la humilde vivienda de la familia Chaupe Lozano, ubicada en el sector Tragadero Grande, Caserío de Chugurmayo, distrito de Sorochuco, para desalojarla de sus tierras.
2. Que los días 9 y 11 del presente mes, efectivos de la DINOES - PNP y el personal del Proyecto Conga golpearon criminalmente a varios miembros indefensos de la familia Chaupe Lozano, incluyendo una niña, hasta dejarlos inconscientes. Esta campaña intimidatoria no cuenta con mandato judicial alguno, y, por el contrario, constituye un acto delictivo de maltrato, abuso y violación de los derechos humanos.
3. La PIC se solidariza con los campesinos de Chugurmayo y exige al Gobierno Nacional, al Congreso de la República, al Ministerio del Interior, al Ministerio Público, al Poder Judicial, al Ministerio de Energía y Minas, al Ministerio del Ambiente, al Gobierno Regional, que impidan los abusos a nuestros hermanos campesinos; así mismo exige la suspensión del permiso arbitrario de prospección, exploración y explotación otorgado al Proyecto Conga de Minera Yanacocha, ubicado en un área intangible, amparada por la Ordenanza Municipal 020-2004-MPC, la misma que se encuentra vigente.
4. Las fuerzas vivas y Organizaciones Sociales de la Provincia de Celendín repudiamos el proceder iracundo de Minera Yanacocha y de su Proyecto Conga, que es fruto de su voracidad y desesperación por llevarse el oro a toda costa.
5. Invocamos la solidaridad absoluta del pueblo de Celendín y advertimos que este caso lo llevaremos a las instancias correspondientes pues se trata de una violación flagrante de los derechos de los humildes y colectivos.
Celendín 11, de agosto de 2011
miércoles, 10 de agosto de 2011
Comuneros de Sorochuco piden apoyo a la prensa cajamarquina, son desalojados de sus terrenos por Minas Conga

lunes, 8 de agosto de 2011
¿Es una piedra en el camino de Gregorio Santos, por lo que no lo ratificó en el cargo? ¿No cumple el fin demagógico de Goyo?
jueves, 4 de agosto de 2011
Vergüenza, Ministerio Público archiva caso de contaminación en Totorococha
LO QUE DICE LA FISCALÍA DEL MEDIO AMBIENTE si que es vergonzoso y ha ocasionado el repudio de la comunidad de Totorococha quienes, en los próximos días, vendrán a la ciudad capital a protestar contra el Ministerio Público que archivó el caso. Esta institución argumenta que “no se concluye la causa que ha generado este incremento de PH y los responsables del mismo”, y que “no se ha probado afectación considerable a especies o vida humana”. La animalización de los fiscales encargados del caso da a entende que tiene que haber muertos para denunciar a la empresa minera. El Perú marcha con las patas arriba. El Estado no es las instituciones que imparten justicia, sino el poder fáctico minero que pretende ocultar sus errores y delitos.
martes, 2 de agosto de 2011
Yanacocha incumplió compromisos ambientales.
Parte de la nota explica:El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA a través de un informe ha señalado que minera Yanacocha había incumplido compromisos ambientales asumidos en la aprobación de su EIA Proyecto de la Planta de Cal “China Linda”, los cuales están generando impactos negativos en la calidad de las aguas subterráneas que descargan en la laguna Totorococha Chica; asimismo las aguas de lluvia están siendo descargadas en la laguna con sedimentos calcáreos, sumando a ello que, las voladuras que se realizan en la zona contribuyen a los agrietamientos y fracturas por donde se infiltra el agua de escorrentía con material calcáreo que descargan hacia la laguna. El OEFA alertó que los manantiales están siendo afectados por la disminución de su volumen, debido al cambio de dirección de los flujos que descargaban en ellos a consecuencia de las voladuras.
Tras este informe el Gobierno Regional de Cajamarca a través de RENAMA solicita a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) declare si la empresa minera está incumpliendo con los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA- agua), tal como le corresponde por ley. En el año 2009 el Ministerio del Ambiente publicó el D.S. N° 023-2009-MINAM que aprueba las disposiciones para la Implementación de los ECA para Agua, otorgándoles a las mineras un plazo de cinco años a partir de la aprobación de su Plan de Manejo Ambiental para adecuarse a los nuevos ECAS-Agua; lo cierto es que la ANA al pronunciarse tomará en consideración esta norma pero a la vez debe considerar que su aplicación no puede hacerse violando derechos fundamentales como el de la vida, salud y a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado en detrimento de “todos”, en especial de los pobladores del lugar como San Antonio de Pachachaca, quienes usan el agua tanto para su consumo como para fines agrarios.