![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2mUr98quU9QIwGGPWYAtxth3y-xOamvup0MMLXVjUqaJyhI6600uPu7Rh9aU7uZ4LALm1qXPboZFtN_8D5Y_vrrzCZdTvX2TRSsdaguUJfBCib-Nk9RI3Tcet1zBh4aRNaU-ENIfIwfoT/s320/PPK2.jpg)
La caída de los metales en el mercado internacional está preocupando no sólo a tecnócratas y países donde hay explotación minera; sino también a los mismos inversionistas que invierten una cantidad de dinero para sacar como ganancia más de doble de lo que han invertido. A los inversionistas mineros no les interesa el desarrollo de los pueblos donde exploran, sino les preocupa que sus ganancias no se tripliquen. Por eso es que de seguir la caída de los metales en el mercado internacional, las trasnacionales dejaran de invertir y despedirán trabajadores para formara parte de los miles de desocupados.¿El boom del oro y otros metales están en el inico de su caída?
En su columna Nelson Manrique y la crisis escribe"Aparentemente Alan García no ha tenido mucho éxito en convencer a sus interlocutores de que un esplendoroso porvenir aguarda al capitalismo a la vuelta de la esquina, puesto que Japón, Alemania -y en general Europa- han optado por declararse oficialmente en crisis, el presidente de China ha dicho que el porvenir de la economía mundial es sombrío y en Estados Unidos la industria más emblemática, la automovilística, acaba de declarar formalmente que no puede sobrevivir si no viene el Estado a socorrerla (nuevamente, las utilidades son privadas, pero las pérdidas deben pagarlas todos los ciudadanos: el comunismo de los ricos)". Mas información en :www.compartidoespacio.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario