![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiw3shGdqredy8ndvSCxLPeqqpmTld5Zd5eAmnbiI13h3hsOV8oOE7HdS7t843yTvh9ta2yNxsQPQC8A4VK-RvEWVnHSD4E8I4olSl3vngRPii78gAuC4p8lRAwKvikfNI3aMTBYC0yQpKx/s320/1233128179116_0ED97D90-0DF5-4838-85AD-3BB80CB019A2_dn.jpg)
¿Saldremos de esta crisis, Klaus?
Hace cinco años criticaba el capitalismo y me llamaban estalinista o comunista. Ahora, no ¡me toman en serio! El mundo está frustrado con el capitalismo salvaje.
¿Por qué se interesó en investigar el lado oscuro de las multinacionales?
Siempre me interesaron las relaciones de ecología, economía y explotación. La explotación es la base de las multinacionales. Apenas crean el 0,5% de los empleos del mundo.
¿El consumo selectivo puede parar sus abusos?
Eso creía. Pero el boicot individual no basta. El consumo responsable, tal vez...
¿Hay salida del túnel, entonces, formas de lucha?
La presión política. Los problemas tienen que ser resueltos a nivel político. El Estado tiene que actuar por la comunidad. Hacer cosas públicas.
Su nuevo libro habla sobre el poder. ¿Más detalles?
Hablo del planeta interrelacionado. Muchos inmigrantes a los que tratamos a patadas son refugiados de la pobreza. Y llegan de países más ricos en recursos. Pero se los robamos.
¿Un círculo vicioso?
La industria agrícola hace que ellos no puedan vivir allí. Es como si yo voy a tu casa, te robo todo. Hago una gran fiesta en mi casa, con tu cerveza, y luego llamas a la puerta y te digo que no estás invitado. ¡Estamos haciendo una fiesta con los recursos de otros! www.rebelion.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario