
lunes, 31 de octubre de 2011
Conga vista a nivel nacional por diario

El arte invadió el Centro Histórico de Cajamarca
Campesinos rechazan Conga. No sólo ambientalistas

“Huasmín siempre somos humildes y mansos como palomas, pero también somos muy prudentes. En acuerdo unánime de nuestra asamblea es que nosotros no tenemos dirigentes que representen. Siempre los cuerdos se harán en el campo insitu y nuestro objetivo fundamental es: agua. Porque están desapareciendo lagunas y humedales y el río Jadibamba, que son fuentes de vida de la parte baja. Que tanto nos quieren engañar con las represas o las lagunas trasvasadas, yo le pido a Yanacocha que nos explique en términos que lo entendamos. Cómo nos van engañar con represas”.
El campesino deja de hablar y los asistentes revientan la sala en aplausos que se prolonga por unos segundos. Se coge el sombrero como mostrando enfado para luego coger sus alforja. Gil Terrones tiene la piel de un anglosajón pero es originario de la sierra andina de Cajamarca a unos cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar. Él, como otros campesinos, no quiere el proyecto Conga por el gran daño que ocasionaría a las comunidades con la destrucción de sus lagunas. En reúnión los campesinos y autoridades de sus comunidades piden que el problema sea visto en el lugar, en la misma zona donde se destruirán lagunas.
jueves, 27 de octubre de 2011
Fujimorista Chacón en manos del Congreso

La nota es del diario La Primera.
El presidente del Poder Judicial, César San Martín, informó que está en marcha el acopio de información para determinar cuántos casos existen de legisladores que enfrentan procesos judiciales y dijo que el informe será concluido con prontitud y puesto en conocimiento de la opinión pública.
Ante los diferentes casos judicializados que involucran a legisladores como la Fujimorista Cecilia Chacón, recordó que le corresponde al Congreso optar por levantar la inmunidad a un congresista cuando el Poder Judicial ordena, por ejemplo, su detención por negarse a acudir a las citaciones judiciales. “Entonces el Parlamento tendría que determinar un levantamiento de la inmunidad de arresto”, anotó. Hace algunos días, el exprocurador anticorrupción, Ronald Gamarra, instó al Congreso a que autorice de manera inmediata el levantamiento de la inmunidad parlamentaria a la congresista Fujimorista Cecilia Chacón para que de esa manera se presente ante el Poder Judicial, por presuntamente haber cometido los delitos de complicidad en enriquecimiento ilícito y corrupción de funcionarios, anteriores a su elección.
Para Gamarra, el Congreso durante el periodo legislativo 2006-2011, del cual Chacón formó parte, “blindó” a la Fujimorista al respaldar su negativa a presentarse en LA PRIMERA Sala Penal Especial de la Corte Superior de Lima, que mantiene en reserva su sentencia.
Frente a ello, el coordinador de la Subcomisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria, Yehude Simon, adelantó días atrás a LA PRIMERA que tratará, con carácter de prioridad, la solicitud de la Corte Suprema para suspender el fuero legislativo a la vocera de la bancada Fujimorista y permitir que se presente a escuchar la lectura de su sentencia, que se mantiene reservada.
El excongresista Carlos Raffo, amparado en su inmunidad parlamentaria, también evitó responder a la justicia hasta que culminó su periodo legislativo y no fue reelecto. En otro momento, con respecto a los actuales legisladores denunciados por diferentes delitos cometidos antes de su proclamación como tales, dijo que la inmunidad en estos casos rige si comenzaron a ser procesados después de esa proclamación.
lunes, 24 de octubre de 2011
Se viene paros contra la minería. No quieren Conga. El gobierno ya está avisado
A trabajar por la unidad de los pueblos para defender las aguas, especialmente en las zonas donde las empresas como Yanacocha y Minas Conga quieren dividirlos, como lo vienen haciendo en las jurisdicciones de Celendín y Hualgayoc. Alrededor de la defensa del agua todos deberemos estar unidos.
Se avisora en los próximos meses coflictos que terminarán, si que el Estado no interviene oportunamente, en sangre. En Celendín campesinos comienzan a movilizarse contra el proyecto Conga que amenaza lagunas y manantiales. El alcalde de Huasmín aseguró:"Vamos a luchar por nuestras aguas hasta el último momento, daremos la vida si es posible, pero nunca nos arrodillaremos a ese monstruo grande que es la mina"
viernes, 21 de octubre de 2011
¿Una mesa de diálogo más?

Al final, prácticamente, con aplausos se instaló una nueva mesa de diálogo que en su primera reunión no tuvo otro acuerdo que designar la fecha de la siguiente reunión y el intercambio de documentos entre la empres minera y los campesinos del distrito de La Encañada. Mientras los representantes de los campesinos y su autoridad distrital planteaba los temas a discutir en la siguiente reunión: cumplimiento de las actas firmadas por la empresa y el compromiso social, campesinos gritaban en las afueras del local la protección de sus aguas. Ésto da entender que los problemas seguirán en el tiempo porque el problema de fondo no es los compromisos incumplidos, sino el agua. En el próximo mes las partes se reunirán mientras una de ellas continúa con sus objetivos: destruir las cabeceras de cuenca que comprende lagunas, manantiales y bofedales. ¿una mesa de diálogo más? el tiempo lo dirá en un nuevo conflcito.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Trabajadores mineros provocan a sociedad cajamarquina.Les exigieron a movilizarse

Los cajamarquinos, quienes se encuentran enfadados por el problema de sus aguas y la destrucción de sus cabeceras de cuenca y manantiales, consideraron la movilización de trabajadores mineros, quienes estaban vestidos de blanco, una provocación a la sociedad cajamarquina por parte de los que piden paz y no a la violencia. El sutec acusa que marcha de mineros es una provocación a Cajamarca. En un mediolocal, los cajachos pedían la paralización del proyecto Conga que tiene serios problemas del EIA, que viene destruyendo humedales y lagunas en cabeceras de cuenca. Se avizora conflictos constantes en Cajamarca. El Estado tiene que intervenir antes que la sangre llegue a los ríos y quebradas.
lunes, 17 de octubre de 2011
La minería divide al Perú profundo cajamarquino. Protestas vuelven.
El alcalde distrital de La Encañada Jorge Vásquez responsabiliza de todo lo que viene sucediendo a la empresa minera Yanacoccha porque no accede a conversar de los problemas que suceden en el distrito. Debatir los temas de responsabilidad ambiental que tiene que ver con el agua y de responsabilidad social que tiene que ver con obras de impacto y no el regalo de cuyes y carneros a las comunidades. El alcalde precisa que, a través de documentos, ha invitado a la empresa minera a conversar sobre los temas, sien embargo nunca hicieron caso.
El error de la empresa minera es que firmaron cientos de actas de compromisos con las comunidades, pero nunca de ellas las cumplieron. Los campesinos de las demás comunidades se unen en la protesta en el kilómetro 29. Cajamarca dividida entre el sueño utópico empresarial mediático y la visión de los que defienden la defensa de calida de vida. (foto:red verde)
viernes, 14 de octubre de 2011
Maestros no estuvieron de acuerdo con el paro del 12 de octubre. No participaron.
jueves, 13 de octubre de 2011
Universitarios cajamarquinos:" Fuera mineras de la UNC..."



El estudiante Espencer Herrera de la Facultad de Ingeniería aclara que la mayoría de los stans eran de las empresas mineras que iban a participar en el evento que pretenden influenciar en el pensamiento y en la conciencia de los estudiantes cajamarquinos que como estudiantes no lo permiten. Agregó que hay una estrecha relación entre las autoridades que han realizado el evento y minera Yanacocha y que, los dirigentes de la Federación, que son de Patria Roja, están vinculados al gobierno regional.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Indignados, a todo el mundo, invitan a unirse a las protestas

Se fue el general abusivo. Masacró universitarios
