![]() |
Doña Máxima Acuña. |
sábado, 20 de diciembre de 2014
Doña Máxima Acuña, la dama de las lagunas.
martes, 4 de noviembre de 2014
Crónica de un desalojo que terminó en tragedia. Crimen de Estado.
Cuerpo de Fidel Flores Vásquez en entierro |
La vida de don Fidel
Flores Vásquez terminó en el momento que defendía su hogar y el de su
familia. Un proceso judicial, que venía de muchos años atrás, lo llevó a tomar una
medida: defender su casa con lo que tenía a su alcance. ¿Cuán irregular fue el
proceso? No se conoce a fondo, pero terminó con resultado trágico que los
cajamarquinos continúan condenando y exigen justicia con la familia afectada.
Momentos antes que dispararan a don Fidel, éste suplicaba a
las autoridades: policía y jueza, Nancy Araujo Cachay, que no lo desalojaran.
Pero las autoridades no hicieron caso a la súplica del humilde padre de
familia. La autoridad judicial, en todo momento, se mostraba imperante de
ejecutar la medida sin prevenir lo que venía después: la muerte horrenda de don
Flores Vásquez.
Las imágenes, que captaron los periodistas locales de
Cajamarca, fueron vistos en las redes sociales unas horas después de la
tragedia. No solo vistos en el Perú, sino en todo el mundo. La brutalidad como
actuó la policía se notó en todo momento, brutalidad que representa a un Estado
que a cada momento se deslegitima, brutalidad que identifica a una institución
que tiene en su seno el país llamado Perú. Lo que cometieron contra el humilde
padre fue brutalidad salvaje en pleno siglo XXI.
No fue una película ficcional cuyo escenario tenía la azotea
de la casa de don Fidel, sino era un hecho real que el mundo entero,
seguramente, se asombraba e indignaba al
ver lo que sucedía en el Perú y en Cajamarca. Fidel Flores Vásquez aparece defendiéndose con
ladrillos y piedras para que la policía no pueda ingresar en su casa. Los
policías insisten en ingresar, pero se muestran incompetentes para poder
reducir a un solitario hombre que no quiere que le quiten su casa. Estrategias
y tácticas de desalojo que no perjudiquen a la vida de las personas le faltaba
a la policía.
Entre bombas lacrimógenas y gritos de las personas que están
cerca, se ve el disparó de una escopeta
de las manos de un policía que se encuentra a escasos metros de Fidel
Flores que está en la azotea. Éste cae
de espaldas y comienza a sangrar su cuerpo. Uno de sus familiares corre a
socorrerlo pero es golpeado brutalmente por más de cinco policías que ya habían
subido. Lo indignante es que don Fidel, moribundo, también fue pateado por
salvajes uniformados. En un costado se desangraba sin que nadie pueda hacerlo
algo para socorrerlo. Aparece una señora
de edad, es la esposa del herido, pretende ayudar a su esposo, pero es,
también, pateada por los policías que se comportan como asesinos.
En tanto, en la calle, otras personas son golpeadas y
pateadas por los policías. La violencia originada por la policía peruana no
cesa. Después de unos minutos, don Fidel Flores Vásquez, cargado y moribundo,
es trasladado por sus familiares a una camioneta para trasladarlo al hospital
cercano, pero ya no soporta más, a los pocos minutos deja de existir. Las
autoridades peruanas, que se suponen que
deben establecer el orden y la ley, lo asesinaron.
Ya por la noche del viernes 31 de enero, los vecinos y la
población de Cajamarca indignados, con ataúd en hombros, son trasladados a la sede de la Divincri para
protestar por tan horrendo asesinato cometido por la autoridad y, además, pedir
la libertad de los familiares detenidos del fallecido. El dolor y la
indignación habían vuelto a Cajamarca después de las cinco personas asesinadas
en el conflicto Conga.
El día domingo, a las
dos de la tarde, aproximadamente, el féretro de don Fidel, se dirigió al
cementerio general de Cajamarca, pero antes, se apostó frente a la Primera Comisaría
de Cajamarca para rechazar el crimen cometido por esta institución. La
indignación de la población volvió a notarse, intentaron arrojar piedras contra
la policía, pero la prudencia reinó en ellos. Se retiraron con dolor.
En tanto, mientras el féretro se desplaza por las calles de
Cajamarca, se conoció que el Juez Eduardo Uceda Flores, quien meses antes había
metido preso a cinco ronderos urbanos,dejaba
libre al policíaNorvi Gonzales Silva quien disparó contra el humilde padre de
familia. No había dictado Prisión Preventiva a pesar de existir las pruebas
evidentes. La injusticia, una vez más, se hizo presente.
Para el lunes, la primera autoridad de la Corte Superior de
Justicia de Cajamarca, Oscar Vasquez Arana, a través de los medios aseguraba que la Juez Nancy Araujo
Cachay ha sido separada del cargo y que será investigada. Del mismo modo el
juez Eduardo Uceda Flores será investigado
por la OCMA. Pero, los hijos de don
Fidel Flores Vásquez, el mismo día anunciaron una movilización con intención de que se haga justicia con
ellos.
Sobre el asesinato, nadie se responsabilizaba. La juez acusaba
a la policía, ésta a aquella. Un
asesinato empezaba a quedar impune.
lunes, 20 de octubre de 2014
Nueva tempestad en los Andes, Cajamarca.
¿Una nueva tempestad en los Andes ha vuelto a levantarse en casi los primeros quince años del siglo XXI?
Luis E. Valcárcel, el indigenista del siglo pasado, habló de una “Tempestad en los
Andes” cuya intención era reivindicar al
indio de ese entonces, reivindicar a la clase indígena. No era volver a las
estructuras del inkanato menos al territorio del Tahuantinsuyo. No era volver a
las formas de vidas prehispánicas sino que, teniendo en cuenta los términos de
clase y cultura, fue reivindicar una cultura
amestizada. Es decir, al Neoindio mestizo como lo llamaba Uriel García.
Hoy, a ese Neoindio, podemos llamarlo campesino mestizo o cholo de los Andes
que produce tempestades con la intención
de defender su cultura y su forma de vida.
En Cajamarca, desde fines del 2011, en que comenzó el
conflicto Conga, se ha comenzado a levantar tempestades rechazando la forma
como vienen llevando adelante una actividad económica, esa actividad es la
extractivista. En realidad, ya venía de un tiempo atrás. Solo que la tempestad
se hizo constante porque ese sector social cholo que ya ha producido tempestades con el fenómeno
de la migración en la década de los 50, decidió hacerse respetar como sector
social y fortalecer su dignidad como región.
Entre fines del 2011 y todo el 2012 un movimiento social
campesino se movilizó hasta llegar a la capital de la región donde expresaron
el rechazo a un proyecto minero que lo consideraban asesino y devastador. Para
ellos destruirse cerca de cuatro lagunas naturales era destruir sus actividades
económicas como la agricultura y la ganadería.
La primera tempestad que se da fue cuando los campesino de
Bambamarca, Celendín y parte de Cajamarca toman la ciudad de Cajamarca y se
apostan en el atrio de la iglesia San Francisco y desde allí exigen al gobierno
que los engañó a que deje sin efecto el proyecto minero Conga cosa que no lo
hizo. Esta primera tempestad puso en apuros no solo a los funcionarios de una
empresa, sino al mismo Estado que tenía como gobierno a un falso nacionalismo.
La tempestad fue tan fuerte que se tumbó al primer gabinete y el gobierno de
Humala tambaleó que no tuvo otro camino que acudir la fuerza y la intimidación.
Desplazó al ejército y a la policía.
Esta primera tempestad permitió observar la paulatina
madurez de una clase campesina que por
muchos años había sido golpeada por el gamonalismo del siglo pasado. No buscan
asistencialismo y facilismo de vida, sino continuar con su modelo económico que
por muchos años les ha servido para salir adelante. Imponer un modelo económico
que destruye a los otros, es destruir toda una vida y una cultura. Es negar la
existencia de una clase campesina cholificada.
La segunda tempestad
es la que se ha dado recientemente, el 05 de octubre. Es la de carácter
político. La población campesina de Cajamarca entera se ha expresado rechazando
lo que quieren imponer: una actividad económica primaria. Demostraron que no
están manejados por azuzadores y radicales. Sino su madurez y dignidad los ha
llevado a tomar la decisión de elegir a un representante que de alguna manera se identificó con ellos.
Esta segunda
tempestad, con el referéndum último,
casi arrasó con aquellos poderes que se consideran dueño del Perú y con
aquellos políticos y partidos que están por fenecer. Política y
democráticamente, a través de un representante político, los campesinos del
Perú profundo (Cajamarca), enviaron un mensaje al poder político central
diciendo que las decisiones no solo se toman desde el centralismo limeño, sino
en consulta con las otras naciones del Perú que merecen respeto.
La tempestad también ha motivado respuestas de políticos y
periodistas que no quieren aceptar las decisiones de los pueblos. Sobre todo
las decisiones políticas. Como siempre han salido a atacar con adjetivos que no
hacen más que encender más el odio en la sociedad peruana. A calificar a un
pueblo que no ha hecho otra caso que expresarse en un proceso electoral. En un
referéndum. Por esto es que le duele más
a la derecha intelectual y empresarial
de la capital peruana. Una clase dirigencial inepta cuando el Perú tambalea en
conflictos externos.
En el Perú, tempestades se continuarán levantando mientras
los derechos y las decisiones de los peruanos de los Andes no se respeten.
lunes, 6 de octubre de 2014
¿Cajamarca nuevo núcleo de la izquierda?
![]() |
Santos guerrero |
Hay quienes dicen que Cajamarca es el nuevo núcleo de la
izquierda en el Perú luego de los resultados del proceso electoral en que se ha
elegido a alcaldes y presidentes regionales. A otros les preocupa el triunfo
abrumador de Santos Guerrero dejando atrás a dos candidatos de origen
fujimorista que decidieron ir por separados. Les preocupa porque dicen que un
radical continúa en el poder y las inversiones no llegarán a Cajamarca.
La verdad de las
cosas, en Cajamarca la mayoría de electores, específicamente los electores del
espacio rural, le dieron el triunfo a
Gregorio Santos Guerrero en primera vuelta con cerca del 50% de los
votos emitidos. Se puede decir que es histórico, políticamente hablando, que el
MAS, de Patria Roja, haya alcanzado el respaldo que ha logrado. Ha de ser por
algo.
¿Es verdad que Cajamarca es el nuevo núcleo de la izquierda
en el Perú? Luego de la debacle de la Nueva Izquierda en los procesos
electorales anteriores, la izquierda en el Perú quedó casi abandonada de
electores y militantes. Parecía que iba
feneciendo como los demás partidos nacionales quienes, en este proceso
electoral, son los perdedores. Sobre todo en provincias donde los movimientos
políticos tienen preferencias en los electores.
El MAS, como movimiento, comenzó a crecer en el electorado
en el 2006 con Santos Guerrero como
candidato. No ganó pero logró ubicar un concejero en el concejo regional. Goyo,
después del proceso electoral de ese entonces, inmediatamente comenzó a
trabajar en las comunidades campesinas donde las empresas mineras tenían
influencia y no cumplían con los compromisos ofrecidos. Santos trabajó en esas
comunidades y ofreció ayudarlos.
El movimiento de
Santos, en los últimos ocho años, ha venido creciendo a pesar de los serios
problemas que tiene la izquierda en el
Perú. A nivel de región, tiene una organización casi disciplinada y vida
orgánica activa en comparación a los demás movimientos que existen en
Cajamarca. A demás de Santos como candidato líder, no tiene otros. Ahí está la
debilidad del MAS en Cajamarca. No tiene más líderes por eso no presentó
candidato a la alcaldía provincial de Cajamarca. No tiene líderes menos
intelectuales. Tendrá que trabajar en ello.
Empero, comienza a nacer una izquierda en Cajamarca pero
deberá desvincularse de la corrupción.
Ya César Aliaga, luego de las primeras proyecciones de las elecciones del
último domingo, dijo que tendrán cuidado al elegir a los funcionarios en esta
segunda etapa. Es necesario que lo hagan. Caso contrario, el MAS, como
movimiento de izquierda que pretende nacer del interior del país, dejará de ser
el espacio político que defienda los
intereses de las minorías como es el campesinado que ha sido golpeado no solo
por el extractivismo, sino por los
gobiernos de turno al olvidarse el agro.
Es hora que el Estado tome protagonismo en nuestro país. Si
los movimientos y partidos políticos de derecha no lo hicieron, es la
oportunidad que una tendencia lo haga. Esa tendencia es la izquierda. Motivar
las inversiones pluralizadas y decirles a los inversionistas que en el Perú
existe un Estado y junto a éste normas y leyes que se tienen que respetar.
jueves, 18 de septiembre de 2014
Los conciertos de Jholer,toca el violín desde los siete años, hoy tiene diecisiete.
Jholer Cabanillas |
Su nombre es Jholer
Cabanillas. Dice vivir en el barrio Pueblo Nuevo al este de la ciudad de Cajamarca. Me acerqué a preguntarle si era
el niño que tocaba el violín hace unos años atrás en el mismo lugar que lo
encontré una noche de fin de semana de este año. Me dijo que era él mismo pero
que, ahora, no tiene siete años sino diecisiete. Había pasado el tiempo. Él había
crecido y ya no se notaba un niño sino un joven que no había olvidado lo que
aprendió en su niñez: a tocar el violín.
_ ¿Quién te enseñó tocar el violín?_ le pregunté esa noche
mientras el frío punzaba por detrás de los oídos y los faroles de las luces
tiritaban al final de las calles que desembocan en la plaza de Cajamarca donde,
hace poco, miles de cajamarquinos se concentraron para defender las lagunas que
se encuentran en las alturas de Conga.
_ Mi papá_, me respondió con una voz tímida mientras afinaba las cuerdas de su
pequeño violín y, como siempre, el frío arreciaba a medida que pasaba los
minutos de ese viernes del mes de agosto.
_Tienes que cambiar de violín_ le sugerí. Pero el delgado joven no alzó la
mirada y solo un pequeño mechón de su lacio pelo pendía por su frente. No me
contestó porque estaba concentrado en afinar su instrumento. Al acercarme más
me di cuenta que él había crecido pero el violín no, seguía para que lo tocara
un niño.
Jholer Ahora es un
joven. Se había ubicado en el mismo lugar cuando era niño para tocar el violín.
Ahora que ha pasado el tiempo, ya no es el niño
de siete años que tocaba su instrumento en una esquina de la plaza principal de
Cajamarca. Por aquellos años el menudo niño llegaba a ese lugar donde siempre
se ubicaba, abría el estuche de su violín y en medio del frio andino de
Cajamarca, las notas de su instrumento comenzaban a escucharse entre el leve
viento que soplaba con dirección a la colina Santa Apolonia.
La plaza no estaba muy desierta esa noche. Por el contrario
había turistas que habían llegado para conocer Cajamarca. Varios de ellos, al escuchar las notas del
violín, se acercaron y después de escuchar la interpretación de un tema,
pusieron monedas en el estuche del violín. Otros, que paseaban alrededor de la
plaza, se acercaban un momento y luego colaboran con unas monedas. A eso de las nueve de la noche, el joven se retiraba
para retornar otra noche como siempre lo hacía cuando era niño.
Si desean conocer de cerca
a Jholer Cabanillas, usted lo
encuentra los fines de semana en una esquina de la plaza principal de Cajamarca
interpretando temas con su instrumento cuyo sonido llega al fondo del alma como
son el son de los violines. A eso de las ocho de la noche
lo encuentra conversando con su violín tratando de calentar las noches álgidas como las ciudades
andinas, sobre todo Cajamarca.
¿Santos Guerrero, probablemente gane en primera vuelta?
Santos Guerrero |
¿Goyo a pesar de estar en prisión se despunta como el
favorito en las próximas elecciones regionales del 05 de octubre? Hace unas
semanas atrás, el sentir electoral aún no se sentía como se siente ahora a
escasas dos semanas del día en que se definirá quién será nuestra próxima
autoridad regional. Por estos días, los cajamarquinos, a cada instante, como si
surgiera del subconsciente colectivo oculto, van expresando su preferencia y
apoyo a Santos Guerrero quien, por orden de una Juez, se encuentra privado de
su libertad por presuntos actos de corrupción. Esta inducción psicológica puede
que sea errónea, pero se fundamenta en los continuos comentarios de la
población, que es el sentir colectivo de un pueblo.
Antes de referirme a las razones por qué “Goyo” viene
escalando en los niveles de preferencia de un electorado como resultado no de
encuestas, sino de una inducción psicológica que puede realizar una persona que
es parte de la sociedad civil de un pueblo como es Cajamarca, voy a mirar, brevemente, al comportamiento
del gobierno actual y de los poderes fácticos, ambos aliados, que se han unido para
desaparecer del escenario político a Gregorio Santos Guerrero, el Rondero
radical como lo han llamado un sector de la derecha peruana.
El gobierno de Ollanta, el poder fáctico económico y la
actitud segundona de los medios de la capital, cometieron el tremendo error de
encarcelar a Santos Guerrero que va por la reelección. Error que ya les está
preocupando no solo al gobierno capturado de Ollanta, sino al sector
empresarial del país llamado CONFIEP. No digo clase empresarial porque en el
Perú ni siquiera existe clase, menos clase empresarial. “Aquí los empresarios
son empresarios pero no constituyen una clase social, en el sentido propiamente
dicho, porque no tienen una organización real (…) Acá todo es individual”,
comenta Julio Cotler.
Menos en Cajamarca
existe clase empresarial, son tan solo meros intermediarios del capital minero
que llegó hace veinte años. La Cámara de Comercio es tan solo escenario donde
todo es individual, es decir se prefieren individualmente y no por una clase
empresarial cajamarquina que fortalezca su mercado con su propio capital. Por
ello es que, cuando reventó el conflicto Conga, los llamados empresarios
cajamarquinos, no fueron capaces de tomar la dirigencia, menos los llamados
políticos. Lo único que hicieron es pedir estado de emergencia y militarizar la
ciudad capital y dos provincias más. Las consecuencias cinco fallecidos entre
ellos un adoslecente.
De ser acertable nuestra inducción psicológica en base a los
comentarios de los electores, que el camarada “Marañon” crece en las
preferencias y puede ganar en primera vuelta, no es más que por la conducta
torpe de la precaria derecha peruana que algunos la llaman DBA y por la crisis
de los partidos políticos que han sido reemplazados por agrupaciones sin
organización, sin vida orgánica y menos sin doctrina. Al denominado Partido
Nacionalista, que es manejado por la dueña (Nadine) como su fuera su casa, no
le ha quedado someterse a la decisión errónea de la DBA y del poder fáctico
económico.
Si a Santos lo hubiesen investigado por presuntos actos de
corrupción sin prisión preventiva, probablemente estuviese al final de las
preferencias de los electores. Ahora puede ganar en primera vuelta no porque,
como dice un candidato que compite con él, que es financiado por la Derrama
Magistrial, por el gobierno Chino y que está utilizando los recursos del
Estado, sino porque el gobierno de Ollanta, los poderes fácticos lo han hecho
un fuerte candidato a pesar de las acusaciones por corrupción.
Ahora ¿por qué Santos Guerrero es probable que gane en
primera vuelta? La hipótesis es que, además de tener una organización política
en crecimiento y con una organización
casi disciplinada, fue el único gobernante de la región, a presión de un
pueblo arto de la irresponsabilidad de
una empresa, se enfrentó no sólo a una trasnacional, sino al modelo que cada
vez se extiende.Por este gesto es que la población cajamarquina le puede hacer
ganar en primera vuelta a pesar de estar en prisión.
La prisión preventiva
que, sin duda, el gobierno de Ollanta lo planeó con sus aliados, le ha servido
para que la gente hable bien del él. La mayoría de cajamarquinos sobre todo los
campesinos quienes son su fuerte electoral,
se han dado cuenta que la prisión de los presidentes regionales se ha
detenido luego de la detención de Santos. Conclusión para ellos: persecución
política. Aún la juez, que dictó prisión preventiva, no ha aperturado juicio
sobre él. No se sabe nada sobre su situación judicial, en tanto sigue en
prisión.
sábado, 6 de septiembre de 2014
El mundo ficcional del artista y sus emociones
Los días 29, 30 y 31 de agosto Cajamarca fue escenario
del IV Concurso Internacional de Pintura
en que los arequipeños se llevaron los primero lugares. Asistieron al evento
artístico artistas plásticos de todas
las regiones del Perú con la intención, obviamente, de ubicarse en los primeros
lugares y, de este modo, lograr los premios ansiados. No sólo llegaron con el
objeto de participar y ganar, sino de expresar su concepción artística creando
su mundo ficcional.
El arte, como siempre lo he entendido, es la expresión de la
personalidad del artista. El artista plástico, como el creador literario, crea su mundo ficcional
que lo construye desde el mundo objetivo. El pintor, haciendo uso de sus
técnicas, construye ese mundo ficcional que algunos críticos literarios lo
llama Real Maravilloso. Éste no es más que el Realismo Mágico que, de alguna manera,
es realismo.
El artista, ya sea plástico o literario, en sus obras
expresa su personalidad psicológica. No tiene, exclusivamente, planeado pintar
o escribir. No hace caso la vida cotidiana exterior, sino la inspiración
interna que, en muchos casos, tiene que ver con los sentimientos y las
emociones que a veces no puede controlar. En su mayoría el arte, como terapia psicológica,
es una válvula de escape para el artista. Gracias a él, el pintor o escritor
mata sus monstruos que a veces lo lleva al filo del suicidio. José María
Arguedas, por mucho tiempo, se refugió en la literatura, en la creación
literaria, en sus novelas y cuentos que, de este modo, combatió sus monstruos
que tenía en su interior que, al final,
no pudo controlar.
Los artistitas que participaron en Cajamarca se ubicaron en
las diversas calles del centro histórico de donde, haciendo uso de sus técnicas,
construyeron sus propios mundos ficcionales a partir de lo que vieron objetivamente.
El cuadro ganador, que a simple vista son trazos sin compresión, no es más que
el mundo ficcional del autor. Es el reflejo de una de las calles de Cajamarca
pero desde la perspectiva psicológica del autor o pintor. Por eso siempre
entiendo que el cuadro de un artista o el cuento o novela del escritor es el
estado emocional de artista. Es la personalidad del creador.
Muchos de los escritores, además de tener a lado a sus psicólogos
que los ayudaban ante problemas emocionales, no solo lucharon contra sus
monstruos internos, sino contra esa personalidad que el psicólogo no entendía.
Éste no tenía más que el camino que tratar la personalidad patológica del
artista escritor o pintor.
Algunos dicen que el escritor o pintor termina en la pérdida de la razón. El
llevar la realidad objetiva a la ficción pude ser la causa.
martes, 26 de agosto de 2014
El rostro de la política actual: de transfugüistas a transpolíticos
A medida que avanza
la campaña política y debido a las tremendas fallas de la ley de los partidos
políticos y la crisis de los antaños partidos, hoy se observa un fenómeno en la
política no solo local, sino a nivel nacional. Ese fenómeno tiene que ver con
el comportamiento de los que dicen que participan en política partidaria. Ahora,
los que participan como candidatos en los movimientos políticos, no quieren
identificarse como políticos, sino como
profesionales o técnicos. Y esto los motiva a moverse, cual salto de
escalinatas, de movimiento político en movimiento político. Como si caminaran
por la calle gritando a grandes voces lo siguiente: “Alquilo movimiento político para ser candidato”.
A este fenómeno el analista político Fernando
Tuesta Soldevilla lo ha identificado como transpolíticos quienes, según él, están un tanto
distanciados de los tránsfugas por el alto grado de corrupción de éstos. Sea lo
que se denomine, en el fondo, hace bastante daño al fortalecimiento de la democracia
representativa en nuestro país y aun de la representación política en
provincias.
En Cajamarca, se ha
notado la manera cómo los que dicen llamarse políticos, fácilmente, saltan de
un movimiento a otro. Empiezan en un movimiento, pero por factores de
negociación, acuerdos o concesiones, terminan saliendo para ingresar en otro.
El dueño del partido, que se encuentra inscrito, no llega a un acuerdo con el
que dice llamarse político que quiere ser autoridad del gobierno regional o de
los gobiernos locales pero no tiene partido o movimiento político. Como no
llegó a aun acuerdo personalizado o de grupo, inmediatamente, busca negociar
con otro hasta lograr su objetivo.
Esto es muy evidente
en Cajamarca. El GIS (Gobernabilidad en Inclusión Social) es un movimiento
político inscrito pero no tenía candidato a la municipalidad provincial, andaba
en busca de candidato que luego lo consiguió.
Ahora lo es Eduardo Quiroz, quien, después de transitar por varios
movimientos, es ya candidato a la municipalidad provincial de Cajamarca. Algo
parecido sucede con “Luchemos por Cajamarca” cuyo símbolo es la lampa, pero al
revés. Sucede que había candidato pero no tenía movimiento político donde
postular como candidato a la alcaldía provincial de Cajamarca.
Además,fácilmente, transitan los candidatos de movimiento en movimiento.
Ahora, como ya lo ha
mencionado Soldevilla, existen partidos
políticos que no tienen candidatos menos organización política y existen
candidatos que no tienen partido político o movimiento donde postular. Pero previa negociación superan el impase
¿Este fenómeno se encuentra libre de corrupción? Mientras no lleguen al poder y
no hagan uso del dinero público pueden estar distanciados de la corrupción,
pero de llegar al poder y no ponen en práctica la representación de la mayoría
que los eligió y, solo, apuntan a sus
intereses personales y de pequeño grupo, si que las cosas cambian.
Una organización
política fuerte con verdadero líder a la cabeza no es fácil que los lobbysle
aceche. Y sí este líder es observado por los miembros de su organización en su
actuar, la representación política se fortalece. Es tiempo que la democracia
representativa tome un nuevo rumbo. Ya los especialistas han dicho que varios
son los factores que permite que la política se muestre como lo vemos hoy:
desprestigiada y como un medio para robar.
Para superar esta
situación mucho tiene que ver con reformar la ley de partidos políticos donde
obligue a los movimientos a cumplir las normas que fortalezca la democracia
representativa. Además, explicarles a las nuevas generaciones que es necesario
interesarnos en la política porque de esta manera sabremos elegir y fiscalizar
a nuestros representantes ante niveles de gobierno donde no llega la población.
lunes, 18 de agosto de 2014
Mientras evalúan profesores, libros del Estado con errores científicos.
Por un lado,
haciendo caso a la Carrera Pública Magisterial, se viene evaluando a los
maestros para que asciendan de nivel y de este modo mejorar sus haberes. La
intención, como se ha dicho, a través de la meritocracia, es mejorar la
educación en el país, es decir formar futuros ciudadanos para que conduzcan el
destino de nuestro patria. Sin embargo, irresponsablemente, los textos, que
elabora el Ministerio de Educación, presentan tremendos errores científicos. En
la foto se muestra que 2000+3000=7000. Tremendo error que se encuentra en el
libro de Matemática de tercer grado de primaria. En la página 39. Edición de
cálculos mentales. Primera edición del año 2012, con un tiraje de 670,240.
¿Cuántos niños, a nivel nacional, ya asimilaron este tremendo error al momento
de abrir sus libros?Así como este error,
existen en otros libros de las demás áreas. De este modo no mejoraremos la educción en nuestro país. Más responsabilidad señores del
Ministerio de Educación.
viernes, 1 de agosto de 2014
La inteligencia emocional en la escuela.
La enseñanza de los aprendizajes en las instituciones
educativas tanto privadas como públicas, en los últimos años, se encuentra
centrada, exclusivamente, en el aspecto cognoscitivo, es decir el de impartir conocimientos
en los estudiantes que, sin duda, son importantes para que los niños y jóvenes
los utilicen para solucionar los problemas que encuentren en su vida diaria.
Sin embargo, el mundo EMOCIONAL que lleva el niño y el adolescente a la escuela, al colegio y hasta a la misma universidad es
dejado de lado. ¿En la escuela, quién se preocupa de ese mundo emocional que
llevan los niños y adolescentes?
Hasta donde he podido observar no solo en la enseñanza
básica inicial, primaria y secundaria, sino también superior, el descuido es
grande y preocupante. En el último VII Encuentro Iberoamericano de Maestros y
Maestras que tuvo como sede Cajamarca, los educadores expusieron sus
investigaciones en los cuales no dejaron de hablar del estado emocional que los
estudiantes llevan al jardín, la escuela y el colegio. Una maestra colombiana
expuso su investigación titulado “Influencia de la
inteligencia emocional en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las
ciencias naturales”.
En este estudio, la maestra ha concluido que “en la medida en que se logre formar
integralmente a los estudiantes no solo en la dimensión cognitiva, sino también
en su parte emocional (sentir y actuar) es posible desarrollar la inteligencia
emocional para mejorar su potencial intelectual a partir del aprendizaje de las
ciencias naturales, orientándoles incluso en la construcción de su proyecto de
vida”.
La formación integral es el objetivo de la educación,
empero, en el Perú, el sentir y actuar del niño y adolescente se ha olvidado.
Los maestros han tomado como matriz de enseñanza en sus actividades de áreas
solo la formación cognitiva. Los colegios compiten entre sí en quién llena más
conocimientos a sus estudiantes. Incluso, los mismos jardines compiten en quién
enseña a leer, a multiplicar rápidamente a sus niños. Y el padre se siente
feliz, equivocadamente. La evolución cognitiva del niño especifica que la
enseñanza de conocimientos tiene sus niveles y etapas. Enseñarle al niño a que
realice deducciones lógicas en la etapa del aprestamiento, es como negarle una
etapa de vida.
¿Pero cómo se entiende la inteligencia emocional? El
psicólogo Edward Thorndike lo define como: “la
habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y
muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas”. Goleman también
habla extensamente sobre el tema. En tanto Gardnerya ha introducido dos tipos
de inteligencia: la intrapersonal y
la interpersonal. Cada una con sus
propias competencias. En la primera se
considera la competencia de conciencia de sí mismo y el autocontrol. En la
segunda la competencia de conciencia social y la relaciones sociales. A esto
llaman los psicólogos inteligencia emocional.
Haber, aterricemos un poco. En la inteligencia
interpersonal, que de alguna manera sería bueno desarrollar en los niños y
adolescentes, es la capacidad que debe tener el maestro para poder distinguir
en sus niños lo que sienten éstos. Es decir, saber qué sentimientos llevan esos
niños y adolescentes a la escuela. Distinguir sus estados de ánimo y
temperamentos. Aún más, discernir los estados de ánimo y emociones de los
padres y madres de esos niños y adolescentes. Muchas veces los hogares
disfuncionales permite a que los niños lleven a la escuela sentimientos que
deben ser tratos con mucho cuidado y, lo maestros, debe tener la habilidad de identificarlos
y luego tratarlos.
En tanto, en la inteligencia intrapersonal es la
capacidad que debe tener el maestro para el conocimiento de los aspectos
internos de una persona (en caso de una madre o un padre) y aspectos internos
de un niño o adolescente. Es decir, es ir más allá. Ir a la propia vida
emocional del niño y del padre o de la madre. Muchas veces los niños sufren
estados de ánimo que los concibieron en sus hogares donde las relaciones no son
buenas. Donde los padres viven en conflictos o, si es disfuncional el hogar,
los hijos con el padre o con la madre no se llevan bien. O a veces, donde los padres han perdido autoridad
en el hogar por sus propios malos
comportamientos. En fin, podemos seguir mencionando muchas causas.
Lo que sí es cierto es que el desarrollo de la
inteligencia emocional en los niños y adolescentes no sólo en la escuela por el
maestro, sino por los mismos padres en casa permite que el futuro ciudadano
también desarrolle su inteligencia cognitiva. Y un futuro ciudadano con
inteligencia emocional e inteligencia cognitiva desarrolladas, de hecho
contribuirá al desarrollo no solo de su familia, sino de la sociedad donde se
desarrolla. Por ello, los países desarrollados apuntan por este tipo de
educación.
martes, 15 de julio de 2014
¿"Goyo" en su laberinto y sin salida?
Santos Guerrero |
¿Santos Guerrero, ex presiden de la región Cajamarca,
realmente, se encuentra inmerso en su propio laberinto y sin salida? Sus enemigos,
que van desde periodistas pasando por autoridades del gobierno central hasta alto directivos de
las trasnacionales extractivistas, sin duda, casi celebran a grandes voces su
encarcelamiento. Mientras que, por otro
lado, otro sector social que comprende el campesinado que se siente amenazado
por las actividades mineras, lo considera
como la autoridad defensora del
agua. Dos fuerzas pugnan ante "Goyo": los que lo quieren ver en la cárcel y los que lo consideran un líder que salió en defensa de los que lo eligieron como presidente regional.
Con el conflicto Conga, luego que la población en multitud
lo presionara a que se una a la gran protesta contra una empresa minera que ya
había ocasionado serios problemas a los cajamarquinos, Santos se había
convertido en la autoridad que respondió al llamado de un pueblo que lo había
elegido. Se convirtió no solo en la autoridad, sino en un líder potencial con
amplias posibilidades de lograr la reelección como autoridad regional. El
respaldo popular le era alto. Y ahora, encarcelado, las cosas, al parecer, en nada a cambiado.
Santos sabía muy bien que se había enfrentado al gobierno
central y a uno de los poderes fácticos
económicos más fuertes en el mundo, la Newmont.
El ejecutivo, que ya había dejado de ser nacionalista y progresista, no
le perdonó y, como tiene el poder político sobre las instituciones que controla,
lo ha encarcelado hasta pretender desaparecerlo del espacio político.
Es evidente, a
pesar de los presuntos actos de corrupción, que Santos está pagando una
venganza política. Si no hubiese salido ante el llamado del pueblo que se
levantó contra el proyecto Conga, ahora no estuviese encarcelado, no se
conociera los presuntos actos de corrupción en Prorregión. Nada hubiese pasado.
Pero como hizo todo lo contrario lo que quería el ejecutivo y la trasnacional
minera, continuará sin libertad.
Así que, Goyo, por unirse a la gran protesta que iniciaron
los cajamarquinos contra un proyecto minero que, técnicamente, es destructivo,
construyó su propio laberinto. El laberinto que también construyó sus propios
seguidores y algunos funcionarios que eligió. Ese laberinto hoy lo tiene encerrado. No
porque esté encarcelado, sino por las personas que lo rodean y lo condujeron
por ese laberinto que tiene pasadizos oscuros que hoy está pagando por
presuntos actos de corrupción. A la construcción de ese laberinto también
contribuyeron el empresario Vallejos,
quien recibió más de diez proyectos en su favor, y los otros funcionarios
presos y algunos prófugos de la justicia. Al parecer ese laberinto no tiene
salidas.
Si Santos logra demostrar que jamás recibió dinero de los
empresarios que ejecutaron proyectos en
la región, en ese laberinto, que el mismo construyó y sus funcionarios,
aparecerá una salida no solo para su libertad, sino para su libertad política.
Será un candidato potencial. Pero si es todo lo contrario, es decir, que sí
recibió dinero y además sus funcionarios, su carrera política se complicaría.
La corrupción, en el Perú, tiene raíces históricas. Las
autoridades deben entender que este problema moral se encuentra inmerso tanto
en la derecha como en la izquierda progresista. Y en el Perú se investiga la
corrupción solo cuando chocas con el poder central y su aliada el poder factico
económico.
martes, 10 de junio de 2014
Manuel González Prada combatió a los corruptos de su tiempo: una pequeña historia.
En torno a la corrupción, los gobiernos regionales están en
la mira. No se puede negar que la corrupción se encuentra cimentada en estos
niveles de gobierno como también en las
municipalidades. Lo que sí hay que
precisar es que la corrupción es uno de los problemas principales y
preocupantes en el Perú. No sólo corroen a los gobiernos regionales, sino que
conviven en los poderes del Estado que cada vez pierden institucionalidad
debido al desprestigio que tienen en la sociedad civil. El problema de la corrupción
no es de ahora, sino histórico que cada año se vuelve en un modo de vida.
Aquí una pequeña historia que explica
que este problema moral tiene raíces históricas debido a la destrucción
de las bases morales por lo que ha atravesado el Perú no como Nación, sino como una sociedad inconclusa. La pequeña
historia empieza de la siguiente manera:
Corrían los años en
que nuestro país había sido devastado en la guerra del Pacífico. Los chilenos,
aliados de fuerzas extranjeras, ganaron la guerra fácilmente mientras la clase
política e intelectual peruana se sacaban los ojos mutuamente. Por este tiempo,
un grupo de militares con ansias de poder derrocaron al presidente que estaba
gobernando. Como los militares estaban desprestigiados debido a la ineptitud de
no poder ganar la guerra, necesitaban como presidente a un civil a quien
convertirlo en fantoche. Pensaron en Manuel Gonzales Prada, político e
intelectual que gozaba de gran prestigio por aquellos años. Se estaba
convirtiendo en maestro de la generación de intelectuales siguientes. Para ello
una comisión de militares lo visitó a su casa para pedirle que sea presidente
de la república. El autor de ”Horas de
lucha” y “pajinas libres”, quien ya se había enterado de la propuesta, luego de
conversar con la comisión, les entregó una relación de militares quienes debían
ser fusilados por corruptos, es decir por haberle robado al Estado. Solo de
esta manera aceptaría ser presiente. La comisión de militares se retiró de la
casa de don Manuel y nunca más regresó. Después se supo
que en la relación para ser fusilados, se encontraba la mayoría de militares
que lo visitaron a su casa.
Gonzales Prada, después de haber puesto el dedo en la llaga
donde brotaba pus, es decir corrupción, dejando su partido Unión Nacional,
viajó a Europa donde estuvo un bien tiempo. Se lo criticó por su actitud
evasiva. Por no ser capaz de dirigir una organización política pero sí era un
líder intelectual de gran prestigio y respeto. Fue precursor del modernismo literario junto con otros poetas latinoamericanos.
Volviendo a la corrupción actual en nuestro país, la solución
no es lo que había propuesto Prada por aquel tiempo, sino tiene que ver con el
fortalecimiento de la educación y reformar las leyes que castigan la corrupción
en el Perú. Para ello las instituciones que administran justicia tienen que
recobrar credibilidad y que un organismo las vigile de cerca. Esto tiene que ver con el fortalecimiento del
Estado como regulador. No es intervencionismo, sino control del liberalismo
extremo en que vivimos. El liberalismo
extremo no solo ocasiona crisis financiera y económica en el mundo, sino
también crisis moral. Los grandes intereses económicos de las corporaciones,
para lograr sus objetivos, en muchos casos, acuden a la corrupción.
Si se quisiera buscar corruptos en los niveles de gobiernos
actuales, de seguro que las cárceles se llenaría de ministros, viceministros,
presidentes regionales y alcaldes. Además de funcionarios y contratistas.
jueves, 5 de junio de 2014
Conciencia ambiental en crecimiento
En los últimos años, el tema ambiental, se ha convertido en
tema transversal que no solo es preocupación de estudio en la enseñanza media o
universitaria, sino, además, es
preocupación de la sociedad entera. Los movimientos sociales en defensa
del MEDIO AMBIENTE es cada año más constante y numerosos. Los encuentros o
foros en relación al tema congregan a intelectuales y a los miembros de la
sociedad preocupada sobre el tema. En estos foros se expone la situación
ambiental del planeta y de los países que son amenazados por a la acción
irresponsable y lucrativa del hombre. También se debaten y discuten las causas
del deterioro ambiental que cada vez es
más preocupante.
En el día mundial del
medio ambiente, que se celebra
todos los 05 de junio de cada año, la conciencia ambiental cada vez es constante que, a medida que pasa los años,
se expresa en los reclamos de las sociedades de los países que son
amenazados. Esa conciencia cada vez va madurando no por presión de ideologías extremistas como aseguran los
que pretenden negar el deterioro del medio ambiente, sino por preocupaciones de
contaminación que las mismas sociedades
experimentan.
Estas sociedades, al salir a las calles a pedir que no se
deteriore más el planeta tierra, no hacen más que pedir a sus Estados que las
políticas reguladoras sean efectivas y que se cumplan las normas ambientales.
En estos tiempos, el mismo deterioro ambiental, ha hecho que la CONCIENCIA
AMBIENTAL se desarrolle y se convierta en motor de protesta no solo en el Perú sino en
todo el planeta donde avanza una sociedad que solo piensa en el lucro.
Casi nada se hecho en los foros internacionales sobre el medio ambiente,
sobre su protección. Solo se han reunido
para conversar y firmar acuerdos que nunca se cumplieron y ni se
cumplirán. Los países que más contaminan con sus gases tóxicos han mirado a
otro lado cuando se los recuerda de la grave contaminación que producen y
cuando regresan a sus países siguen con
la rutina: de contaminar. Para ellos el lucro está primero.
En los países en”
vías de desarrollo” que los llaman ahora, eufemísticamente, el extractivismo
voraz destruye el ambiente antrópicamente. La libertad, que tienen las empresas
para destruir las cabeceras de cuenca que comprende las lagunas naturales, bofedales
y páramos, es de crimen que ha hecho reaccionar a las sociedades que son
amenazadas. A esto se suman las gestiones ediles, que en muchos casos están
plagados de corrupción. Gestiones ediles que, irresponsablemente, arrojan las
aguas servidas de sus ciudades a los ríos y quebradas.
La necesidad de una CONCIENCIA AMBIENTAL que,
seguramente, para otros es subversivo, es necesario, caso contrario,
agonizaremos junto con la destrucción del planeta.
miércoles, 28 de mayo de 2014
El poder extractivista y los gobiernos subnacionales.
¿Hasta dónde los poderes fácticos económicos, con el afán de
lograr sus objetivos, pueden llegar? El
poder económico, como el extractivismo en Cajamarca, teniendo en cuenta el
último audio y la supuesta carta hecha pública donde un alto funcionario de la
empresa minera interfiere en autoridades para sus objetivos, al parecer no
tiene límites. Casi ya es muy bien
conocido, no necesita investigación alguna que la intromisión de este poder muy
bien se inmiscuye en las esferas del poder político y en sus diversas
instancias. Es decir en los gobiernos subnacionales: locales y en las regiones.
De alguna manera, el
periodista Jorge Pereira, con la publicación de un audio donde tres concejeros
del gobierno regional de Cajamarca se reúnen con un funcionario de Yanacocha
para decirle que hay un bloque de concejeros que están en contra de Santos
Guerrero y a favor de Conga y pedirle
dinero para sus campañas políticas, ha demostrado que el poder extractivo, es
decir la empresa minera asentada más de 20 años en Cajamarca, no deja pasar
nada.
Si bien el funcionario minero, en el audio, no dice que les
van a dar tal cantidad de dinero, pero les promete que va conversar con otros
altos funcionarios de la empresa y que luego les dará una respuesta. En el
fondo ya
se nota una negociación, negociación entre el representante de una
empresa minera que representa los intereses privados y los que representan a
los intereses de toda una población que los eligió como concejeros. Si fuese
una empresa responsable, a través del funcionario, la respuesta a los
concejeros corruptos, hubiese sido negativa de plano.
Pero no fue así, hubo, por el contrario, un mensaje en el
que se nota la conexión directa entre el poder extractivo y el ejecutivo cuando
el funcionario minero les dice que puede lograr una reunión con autoridades
dela PCM. ¿No es acaso intromisión del poder económicoextractivo en las altas
esferas de los gobierno y en especial del actual? Por ello, se habla que
gobierna no a los que elige el pueblo en procesos electorales, sino el poder
minero. Si continúa esta constancia de intromisión, sin duda, los conflictos en
relación con el extractivismo persistirán.
La supuesta carta hecha pública a través de las redes
sociales donde un alto funcionario de Yanacocha
interfiere en una autoridad de un
distrito de Celendín, no es más que una
intromisión del poder extractivo en las esferas del poder político. De
ser oficial la carta, sin duda, el coogobierno de los poderes fácticos con el
actual gobierno es evidente. Por ello se habla de un gobierno corporativista.
La ardua tarea del poder extractivista de lograr que sus
candidatos ganen las elecciones en la capital de la región y en las demás
provincias y en especial en Bambamarca y Celendín es constante. Saben muy bien
que tienen que tener aliados políticos caso contario las cosas serán difíciles
para ellos. En tanto, existe una
población dolida de todo lo sucedido no solo en el conflicto, sino desde el
tiempo en que se encuentra la empresa minera con sus pesas relaciones con esa
población. Esta población es difícil de
convencer.
martes, 20 de mayo de 2014
Gregorio Santos Guerrero y su teoría para defenderse.
Gregorio Santos Guerrero |
La semana pasada, el presidente regional de Cajamarca,
Gregorio Santos Guerrero, en una conferencia de prensa, tuvo que defenderse de
todo lo que se dijo en los medios no sólo nacionales sino también locales. De
todo lo que dijo la fiscalía que investiga el caso de proregión donde se han
encontrado presuntos actos de corrupción y que estaría involucrado el
mandatario cajamarquino.
Lo primero que hizo es rechazar la existencia de una red
delincuencial al interior del gobierno regional de Cajamarca como lo han
asegurado los adversarios políticos y un sector de la prensa nacional. ¿A qué
apunta esta acusación?Una hipótesis es que pretenden vincularlo a los serios
problemas que afronta el presidente
regional de Ancash César Álvare quien,
realmente, sí tiene problemas no solo de
corrupción, sino de crimines delincuenciales. A Santos Guerrero pretenden
desprestigiarlo política y personalmente.
Santos ha dicho que
la fiscalía siga con las investigaciones sobre proregión. Cuestionó al
colaborador eficaz quien, sin identificación, ha revelado que el presidente
regional de Cajamarca recibió dinero de
Vellejos en algunas ciudades del país.
Estas acusaciones del colaborador eficaz, de quien se dice que fue
trabajador del empresario Vallejos, hoy
detenido, la fiscalía tiene que contrastar con otras pruebas de existir. La
investigación, para que sea transparente, el Ministerio Público debe de
desvincularlo de otras intenciones, sobre todo políticas o de presiones de
poderes fácticos que presionan a las instituciones que administran justicia.
Para defenderse, Santos Guerrero ha construido su propia
teoría. Está consiste, según la
autoridad regional, en un plan del grupo El Comercio para sacarlo de carrera en
las próximas elecciones al gobierno regional que lo ganaría en primera vuelta.
Ha dicho que el mencionado grupo es enemigo de la descentralización, de la
regionalización y del Movimiento de Afirmación Social, MAS. Sin duda, la
respuesta, como defensa, que dio es de un político que sabe calcular de donde
vienen las acusaciones y las repercusiones que pueda suscitar. Santos es, ya lo han dicho, un buen
calculador para defenderse. Y un buen calculador para opinar de las
instituciones que realizan investigaciones ya sea a su gestión o a su persona.
De ser construido
bien la teoría de “Goyo”, es decir del plan del grupo el Comercio para sacarlo
de carrera electoral, no hacen otra cosa que fortalecerlo como candidato. La
DBA no escarmena de sus propios errores. Ahora pretende, a como dé lugar,
sacarlo de carrera electoral y si es posible encarcelarlo. Los poderes fácticos
y los mismos medios que tienen poder, a
medida que continúen atacando al presidente regional de Cajamarca, lo
harán un candidato potencial para las
próximas elecciones. Santos tiene una
fortaleza, ésta es el de haberse plegado a la gran protesta de los
cajamarquinos que enfrentaron a una empresa minera que cometió una serie de
errores en su convivencia con sus vecinos cajachos. Caso contrario, hoy sería
un olvidado político como Luis Guerrero o
Jesús Coronel.
La otra fortaleza del presidente regional tiene que ver con
su organización. A diferencia de las otras organizaciones políticas, la suya es
la más organizada que existe en la región. En todas las provincias cuenta con
partidarios no solo integrantes de profesores y ronderos, sino de otras personas que comienzan a creer en el
MAS. Pero hay algo que tiene que corregir Santos Guerrero, eso es corregir la
corrupción dentro de su organización política. Caso contario,
pronto será historia.
jueves, 8 de mayo de 2014
¿El conflicto Conga destruyó la economía cajamarquina?
¿Realmente Cajamarca se encuentra sumida en la crisis
económica como lo asegura un pequeño sector social de Cajamarca y una prensa
local segundona? Para hablar de crisis económica, lo primero que tenemos que
observar es que si en Cajamarca existieron industrias y actividades productivas
que, el último conflicto Conga, las ha destruido.
Hasta antes de los veinte años de minería, los cajamarquinos
levantaron su actividad económica basada en la ganadería y la actividad
agrícola. Estas actividades económicas,
a pesar de no recibir apoyo de los gobiernos de turno que llegaron al poder, se
convirtieron en palancas de desarrollo de las provincias del interior de la
región. El desarrollo de la economía cajacha crecía lentamente no como burbujas
que en cualquier momento puedan reventar y quedar en nada, sino era una economía que avanzaba
sólidamente. Teníamos dos grandes
pilares de crecimiento: ganadería y agricultura.
Después de veinte años de minería en Cajamarca, no han
aparecido por algún lado industrias que contribuyan al desarrollo de la región
ni actividades productivas que dinamicen la economía local. Solo aparecieron,
mediáticamente, “empresarios” que se convirtieron dependientes del capital
minero que llegó a Cajamarca a mediados de los años noventa. Estos empresarios, suicidamente, conectaron
su cordón umbilical económico al extractivismo que, si se desconectan,
comienzan a desfallecer paulatinamente. Son éstos los que ahora dicen que
Cajamarca se encuentra en recesión económica.
Hay una razón por qué nuestra económica es débil en
comparación con la del sur del país. Esa razón es que no tenemos una burguesía
empresarial o una clase media emprendedora. La que tenemos es aún débil y se encuentra no en los empresarios mineros,
sino en la actividad económica campesina y en las pequeñas industrias como las
lácteas y otras. Es necesario fortalecer
nuestra economía no con capital extranjero, sino con uno regional de modo que
si se va el capital minero, no tengamos problemas. Con uno donde los empresario
no sean intermediarios del capital extranjero. De esta manera podremos sacar
adelante nuestra economía.
¿El conflicto Conga destruyó la economía
cajamarquina? El conflicto Conga no destruyó ninguna actividad económica. Ni ha
puesto en recesión a Cajamarca. A la actividad extractivista le destruyó la misma
empresa minera por sus pésimas prácticas gerenciales. El que inventó a Santos
Guerrero, a Wilfredo Saavedra y Marco Arana no fueron las protestas sociales, sino la
pésima administración de la empresa
axtractivista que en nada ha cambiado.
El conflicto Conga no destruyó la
economía de los cajamarquinos, sino la de los empresarios mediáticos que se
enriquecieron en veinte años de minería. De éstos que se enriquecieron a punto
de pago de cupos. De estos que ahora dicen que tal persona es el responsable de
la recesión económica que pregonan.
“La minería se lleva la riqueza y nos deja la pobreza”, ha
escrito el periodista don Jorge Pereira. Además la historia nos lo cuenta y nos
da una serie de ejemplos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)