
miércoles, 29 de diciembre de 2010
lunes, 27 de diciembre de 2010
Crimen organizado.Caso Comunicore llegó a municipalidad de Cajamarca

Crimen organizado. Operan en los municipios del Callao, San Miguel y Cajamarca. Las personas utilizadas para “desaparecer” el dinero que el municipio de Lima pagó a Comunicore cobraron contratos por más de un millón de soles.
Una búsqueda preliminar estableció que desde el 2005 hasta el presente año han cobrado un millón 390 mil soles, en contratos de servicios, con las municipalidades del Callao, San Miguel y Cajamarca, según consta en la denuncia del caso Comunicore, a la que tuvo acceso La República.
En total, 11 personas fueron utilizadas para cobrar cheques girados por la alcaldía de San Miguel, por un total de S/. 594,646. En el Callao, 16 personas recibieron pagos del Fondo Municipal de Inversiones por S/. 503,447, y cinco de esas mismas personas aparecen como proveedores de la alcaldía de Cajamarca, en contratos por S/. 291,985.
A pedido de la fiscal Fany Quispe, que investigó el caso Comunicore, este hallazgo será investigado por la Fiscalía contra el Crimen Organizado.
El operador era Joule Handi Vila
Mientras la denuncia del caso Comunicore sigue en las mesas de partes de los Juzgados Penales de Lima desde el 10 de diciembre, la Fiscalía contra el Crimen Organizado empezó a investigar la red de proveedores fantasmas que aparentemente dirige Joule Handi Vila Vila.
En el caso Comunicore, Vila Vila fue denunciado por presunta falsificación de documentos al tramitar el cambio de nombre de Comunicore por Grupo Esaróstica Contratistas Generales.
La denuncia del caso Comunicore refiere que en total 50 personas fueron utilizadas para retirar de las cuentas de Comunicore 16 millones de soles en efectivo. Estas personas han declarado que lo hicieron a pedido de Vila Vila a cambio de una propina de 100 soles y sus pasajes.
CONTRATOS
Municipalidad de Cajamarca
1. Ricardo Díaz Ortiz, el 2006 por S/. 96,515.
2. Joel García Araujo, el 2006 por S/. 53,8250.
3. José Gonzales Castillo, el 2006 por S/. 12,550.
4. Teodoro Rojas Aróstegui, el 2006 por S/. 117,450.
5. Robert Vargas Grandes, el 2006 por S/. 11,600.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Padre Marco Arna se queda solo. Lo acusan de apetitos electorales

El diario 16 da cuenta de la crisis de Tierra y Libertad:Tras acordar mantenerse fuera de la carrera electoral, luego de ser rechazados por su aliado político Fuerza Social, la agrupación que lidera el padre Marco Arana, Tierra y Libertad, se ha visto sometida a duras críticas por el reciente desempeño de sus líderes y ha desencadenado renuncias y una manifiesta crisis.
En una carta dirigida a Arana, los dirigentes Juan Carlos Giles y Nury García (Comité de Formación), Juan Aste (Comisión Política Nacional) así como los líderes juveniles Álvaro Campana y Antonio Zambrano, denuncian la traición de los principios de renovación profunda de las prácticas y de la cultura política peruana por parte de su máxima dirigencia.
“El caudillismo, la obsesión por los cargos públicos y una representación en el Congreso, el manejo autoritario en la toma de decisiones que sanciona de diverso modo las discrepancias, la negociación y el cuoteo electoral, la subestimación de las luchas sociales y su instrumentalización por la política centralizada en un grupo de la dirección política, han sido monedas corrientes”, dice la misiva.
Los militantes y dirigentes lamentan el “jaloneo electoral, cada vez más grotesco y más público, de las últimas semanas”, responsabilizando de esto a sus dirigentes.
Asimismo, cuestionaron que el proceso de negociación reciente haya “obstaculizado, caricaturizado e ignorado la construcción de afinidades programáticas”, privilegiando lo electoral, “dejando de lado los principios, el programa y las prácticas democráticas”.
Lamentamos que la mayoría de la dirección política de Tierra y Libertad no haya marcado la diferencia en este escenario y se haya sumado, con argumentos cada vez más contradictorios, a una actuación pragmática y de "realismo político", dijeron los dirigentes antes de renunciar.
Asimismo, a través de otra carta, cinco dirigentes del comité de Ancash, encabezados por el Coordinador Provincial y Regional Gustavo Escobar La Cruz, renunciaron a Tierra y Libertad luego de acusar a sus dirigentes de priorizar lo electoral antes que la construcción partidaria.
En una carta dirigida a Arana, los dirigentes Juan Carlos Giles y Nury García (Comité de Formación), Juan Aste (Comisión Política Nacional) así como los líderes juveniles Álvaro Campana y Antonio Zambrano, denuncian la traición de los principios de renovación profunda de las prácticas y de la cultura política peruana por parte de su máxima dirigencia.
“El caudillismo, la obsesión por los cargos públicos y una representación en el Congreso, el manejo autoritario en la toma de decisiones que sanciona de diverso modo las discrepancias, la negociación y el cuoteo electoral, la subestimación de las luchas sociales y su instrumentalización por la política centralizada en un grupo de la dirección política, han sido monedas corrientes”, dice la misiva.
Los militantes y dirigentes lamentan el “jaloneo electoral, cada vez más grotesco y más público, de las últimas semanas”, responsabilizando de esto a sus dirigentes.
Asimismo, cuestionaron que el proceso de negociación reciente haya “obstaculizado, caricaturizado e ignorado la construcción de afinidades programáticas”, privilegiando lo electoral, “dejando de lado los principios, el programa y las prácticas democráticas”.
Lamentamos que la mayoría de la dirección política de Tierra y Libertad no haya marcado la diferencia en este escenario y se haya sumado, con argumentos cada vez más contradictorios, a una actuación pragmática y de "realismo político", dijeron los dirigentes antes de renunciar.
Asimismo, a través de otra carta, cinco dirigentes del comité de Ancash, encabezados por el Coordinador Provincial y Regional Gustavo Escobar La Cruz, renunciaron a Tierra y Libertad luego de acusar a sus dirigentes de priorizar lo electoral antes que la construcción partidaria.
PISA 2009: Nivel de desempeño en comprensión lectora

El blog de la pucp da cuenta de la realidad de la educación en el Perú:"El 64.8% de los estudiantes en Perú obtuvieron una nota menor al nivel 2, en tanto el 3% de los estudiantes de Shangai-China obtuvieron una nota menor al nivel 2. La diferencia es enorme. Que más podemos hacer para mejorar la calidad educativa en el Perú, es una pregunta que sigue latente. Hay reformas que se están haciendo pero falta mucho más trabajar en una reforma integral de la educación en el Perú".
En nada ha servido las reformas que ha implementado el gobierno que se va. Como evaluar a los profesores que ingresan a la carrera magisterial y a los mismo muchachos. En cinco años, el nivel educativo sigue igual:desastroso. El problema educativo no sólo es profesor, sino familiar y social. Nuevas políticias educativas tienen que implementarse
lunes, 20 de diciembre de 2010
"No a Keiko" en Cajamarca

jueves, 16 de diciembre de 2010
Pablo Sánchez se fue, queda su Poncho verde
martes, 14 de diciembre de 2010
No lo quieren a padre Marco Arana como precandidato en FS

En política se paga con la misma moneda. Así como en las elecciones regionales últimas Arana no lo quería a Santos Guerrero en una alianza, ahora, en el mundillo de la política nacional, saborea lo mismo: desprecio. Padre, para alcanzar el poder, en el Perú, gana el más hábil pero en ataques sucios. En una nota el diario La República resalta al respecto: "Luego de conocer la posición de Fuerza Social, Marco Arana insistió en que seguirá en conversaciones con los miembros de la alianza para presentar su precandidatura".
viernes, 10 de diciembre de 2010
¿Amor al UTC o al Congreso?
Joaquín Ramírez es el nuevo presidente del UTC y, recientemente, a través de conferencia de prensa ha expresado su intención de llevar al equipo de los cajamarquinos a la profesional. Empero continúa rodeado de algunas personas que estuvieron en la dirigencia en el momento su debacle. Acaba de inaugurar su local institucional y ha presentado al director técnico que estará dirigiendo al UTC rumbo al descentralizado. El hijo de Héctor Chumpitaz, Tito Chumpitaz, es el estratega que lo presentó en conferencia de prensa. Dirigiéndose a los periodistas, Ramírez dio a conocer que han pagado las deudas que ha tenido el UTC y que, en los próximos años, contarán con su propio complejo deportivo, que contarán con división de menores y participaran en la Copa Cantolao.
Por otro lado, Joaquín Ramírez, no sólo está interesado en el UTC, sino que, con una tremenda publicidad que ya se viene difundiendo a través de los medios de comunicación de Cajamarca, está interesado en ser congresista de la república. Es decir quiere ser otorongo del Jurásico mundo del Congreso peruano. ¿Es amor a UTC o a querer ser congresista? El empresario pretende ser legislador por el movimiento de la hija del sentenciado Alberto Fujimori. “No al aprovechamiento de otras personas” dijo Ramírez a los periodistas. No al aprovechamiento con fines políticos, dirían otros.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Ahora de quién depende para que se aplique el ZEE
"Aprobarse la Zonificación Ecológica y Económica a nivel macro del departamento de Cajamarca a escala 1:250,000, como un instrumento base para el ordenamiento y la planificación territorial; para la implementación de políticas de desarrollo, programas, proyectos de inversión pública y privada, que conlleve al logro del desarrollo sostenible del departamento", dice la nota de prensa del gobierno regional. Al gobierno electo de Goyo le corresponderá el ordenamiento territorial y la elaboración y difusión de las políticas públicas sobre el tema. Se sabrá que actividad vulnera o no a otra.
viernes, 3 de diciembre de 2010
"El Sutep no va a gobernar, vamos a gobernar nosotros"
Entre el rumor de los maestros cajamarquinos es que, la dirección de educación, estará a cargo de un dirigente sutepista.
El vicepresidente, César Aliga, brevemente, conversó con este blog sobre el tema quien, al respecto, dijo: “En el sector de educación todavía no se puede decir quién va a ser el director, pero quiero decirle que nosotros vamos a respetar al sutep con toda su independencia, pero el sutep no va a gobernar el gobierno regional, el gobierno regional va ser gobernado por nosotros, no por el sutep. Vamos a tener la mejor colaboración, probablemente, con el sutep. Un diálogo abierto y fraterno. Pero el sutep tendrá que dedicarse a las labores que le corresponde como gremio representativo de los maestros. Pero las decisiones de la gestión las tomamos acá”.
Al parecer, los dirigentes de Patria Roja, con su movimiento MAS, se han dado cuenta que estar rodeado de los dirigentes sutepistas, les hace bastante daño en la gestión. Razón por el cual Aliga, prácticamente, les dijo que no entranrán en el gobierno. Así que, los dirigentes que están por tras de Goyo, no pierdan su tiempo, más bien dedíquense a educar a los niños y a los adolecentes.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Arguedas, a cuarenta y un años de su muerte

Recordar a Arguedas, en la primera década del siglo XXI, como uno de los escritores más representantes de la literatura peruana dentro del pensamiento indigenista, no es para decirles a los muchachos de los colegios y de las universidades (que ya no leen las obras del indigenista, ni lo conocen), sigan el pensamiento de Arguedas o escriban relatos del mundo andino. Sino, por contrario, motivarlos a entender la sociedad peruana en un contexto de muchas influencias internas y externas. Como lo hizo el novelista.
Flores Galindo, interpretando el pensamiento del Arguedas escribe: “Así, Arguedas piensa que el Perú, sobre todo el Perú andino, el Perú de la sierra, es una sociedad dividida en dos. Una sociedad regida por las imposiciones y por violencias que vienen desde el tiempo de la conquista. La única forma de cambiar estas cosas es por medios igualmente violentos. Es la única forma que los campesinos adquieran reconocimiento como seres humanos, de que sus propiedades sean respetadas, de que su cultura deje de ser vejada y menos preciada permanentemente”. Parece que la interpretación que hace Galindo haciendo notar la violencia, como calco, se repite en la sociedad peruana del siglo XXI.
La violencia nunca ha estado en la psicología del indio del siglo pasado ni del campesino de hoy. Son las clases dominantes y el Estado de ese tiempo y de hoy, los que han hecho nacer en el hombre andino el uso de la fuerza para defenderse ante la violencia de las armas y de las leyes con significado propio. Galindo, del mismo modo, habla de los indios sumisos y de los quienes acuden a la violencia par hacerse respetar como ciudadanos.
De hecho, en pleno dominio de capital extranjero en los pueblos andinos de hoy, algunos campesino son también sumisos que se dejan, además de su abandono social, someter por el fuerte poder económico del mundo occidental, que dice que trae modernidad, pero destruye el mundo natural donde viven el campesino. Pero hay otros, al ver que la violencia viene en la ley, en el decreto, se defienden, también, con la violencia. Que a veces termina con la muerte de uno de ellos. El choque de los dos mundos continúa
De modo que, al recordar los cuarenta y un años de la desaparición del José María Arguedas, la historia se repite en el heredero del indio, a quien defendía Gonzales Prada. Ese heredero es el campesino de hoy que a veces lucha y cae ante la fuerza de un Estado y un gobierno de turno que se ha aliado con un poder factico que tiene nombre propio: transnacionales.
Agua, primer relato publicado en 1935, Yawar Fiesta, 1941; Los ríos profundos, 1958; El Sexto (contenido social) 1961; Todas las Sangres, 1964; y el Zorro de Arriba…,1969 Son las obras en las que Arguedas entendió y dio a conocer no sólo a los intelectuales de su época, sino al pueblo peruano, la cultura andina. Este elemento, que ahora se ha establecido como la cultura chola, a través del proceso de la cholificación que hablaba Quijano, no ha desaparecido como pensaba el autor de Warma kuyay. Está ubicada en los espacios de las clases altas de hoy.
viernes, 26 de noviembre de 2010
La universidad de Cajamarca, con el canon minero ¿cuánto ha investigado?

La universidad de Cajamarca, junto con otras universidades, ha recibo una buena cantidad de dinero para investigación y tecnología. La pregunta es ¿cuánto ha investigado la universidad de los cajachos? Nada. Lo único se que se sabe es el robo de teodolitos. El robo se ha institucionalizado. Campodónico publica, en la República, un artículo que da cuenta: "Del 2005 al 2009 la transferencia del canon minero, petrolero y gasífero a las universidades nacionales ascendió a S/. 829 millones, de acuerdo a información del MEF procesada por el Grupo Propuesta Ciudadana (1). Las universidades que más recibieron fueron la del Santa y Antúnez de Mayolo (Ancash), seguidas de la San Antonio de Abad (Cusco), Jorge Basadre (Tacna) y Cajamarca (ver cuadro).
Estas transferencias se establecen en la Ley 28077 del 2003 que dice: del 25% del canon que reciben los gobiernos regionales, deberán entregar el 20% de ese monto “a las universidades públicas de su circunscripción, destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional” (Art. 4).
Estas transferencias se establecen en la Ley 28077 del 2003 que dice: del 25% del canon que reciben los gobiernos regionales, deberán entregar el 20% de ese monto “a las universidades públicas de su circunscripción, destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional” (Art. 4).
La densidad del Estado , o mejor dicho, la presencia del Estado, a través de sus universidades que reciben canon minero, si que es escaso. El Barómetro de las Américas da a conocer que los peruanos piden presencia de Estado. La universidad de Cajamarca, en su relación con la sociedad cajamarquina, si que es nula. No ha contribuido al desarrollo humano de los cajamarquinos con investigaciones. O sería bueno que den a conocer sus investigaciones. Compodónico agrega:Además, la Ley de Presupuesto del 2009 estableció que se pueden aplicar esos montos en el financiamiento y cofinanciamiento de investigaciones de ciencia aplicada relacionadas con la salud pública, la sanidad agropecuaria, preservación de la biodiversidad y el ecosistema y para la utilización de energías renovables y procesos productivos.
¿Hay alguna manera que el dienero que reciben las universidades por canon minero sea controlado y aplicado en lo que realmente indica la ley?
martes, 23 de noviembre de 2010
El perfil que tiene el Perú:alta corrupción
Como es arto conocido no sólo por los técnicos, sino por la población de a pie, el descontento con las instituciones, en el Perú, si que es alarmante. El libro en este tema dice: “ La opinión pública peruana se encuentra en un profundo estado de desazón y descontento con sus instituciones políticas, que se extiende también hacia las actitudes que tienen frente a la democracia y los principios asociados con ella”. Los peruanos continúan desconfiando de las instituciones que, se supone, son las más importantes (los que administran justicia y los poderes del Estado y los partidos políticos). Los que apenas superan el 50% son la Iglesia, los medios de comunicación, las fuerzas armadas y la Defensoría del Pueblo.
¿Cuántos creen en la democracia?, como muestra el estudio, cada año los peruanos creen menos en la democracia. Así dice: “El apoyo a la democracia ha disminuido en relación con la encuesta realizada en 2008. En aquel año, el promedio de apoyo a la democracia fue de 65.5 en nuestra escala de 0 a 100; en 2010 ese promedio se redujo a 60.1 y la diferencia es estadísticamente significativa. De hecho, el Perú es uno de los pocos países en la región en los cuales el promedio nacional de apoyo a democracia se redujo entre ambos años. Esta reducción coloca al Perú en el último lugar en la región en la distribución de los promedios de apoyo a la democracia en 2010”. Incluso hay un porcentaje que se inclina por un golpe militar que, posiblemente, ante el desprestigio de la clase política, prefieren esta forma de gobierno. “El relativamente precario compromiso actitudinal con la democracia se confirma nuevamente cuando se compara la disposición de apoyar un golpe militar existente en el Perú con el de otros países. El Perú presenta uno de los promedios nacionales más altos en la escala de apoyo a golpes militares, apenas por debajo de Belice, México y Guatemala. Esta actitud no ha cambiado de manera significativa entre 2006 y 2010 y una serie de variables, tanto demográficas como de evaluación del desempeño del gobierno y del sistema político influyen en ella. Por ejemplo, y de manera preocupante por lo que puede significar para el futuro del sistema político peruano, las personas de menor edad (aquellas entre 15 y 25 años) son las más propensas a apoyar un golpe de Estado militar.” Apunta del estudio.
La corrupción y la inseguridad no sólo es problema en Perú, sino en todo las Américas. De hecho, para los peruanos, se ha institucionalizado que el actual gobierno lo ha reforzado. Por ello el libro agrega: “Es necesario agregar el importante descontento ciudadano y la degradación de la calidad de la vida cotidiana causada por la corrupción y la inseguridad personal que, como veremos, preocupa mucho a los peruanos”. Luego cintinúa: “Es importante señalar que el Perú continúa siendo un país de profundas desigualdades sociales y de discriminación, con un sector rural que se encuentra en general alejado de los beneficios y la modernidad que varias de las ciudades del Perú, especialmente la capital, gozan. El análisis realizado revela que la percepción de qué tan bien el gobierno está realizando la labor de combatir la pobreza y el desempleo (lo que aquí llamamos en forma abreviada “desempeño económico”), y, la victimización por corrupción, entre otros factores, afecta los niveles de apoyo a la democracia”.
Respecto al inseguridad dice: “Debemos decir que la percepción de inseguridad frente a la delincuencia sigue siendo la más alta de la región: en las tres últimas encuestas del Barómetro de las Américas (2006, 2008 y 2010), el Perú ha ocupado el primer o el segundo lugar en la distribución de países según el promedio de la percepción de inseguridad. Más aún, el Perú ocupa en 2010 el primer lugar entre todos los países encuestados en términos de la victimización por delincuencia”.
¿Y qué sucede con la corrupción? “Las cifras no son mejores cuando se trata de la corrupción. En relación con la percepción de corrupción entre los funcionarios públicos, el Perú ocupa el tercer lugar más alto en la región en los promedios de esta percepción, y también ocupa el tercer lugar más alto en términos de la victimización de corrupción, con un 32% de los entrevistados declarando que ha sido víctima de por lo menos un acto de corrupción. Lo que distingue al Perú de los otros países es que ninguno de ellos aparece de manera consistente en los primeros lugares en estas variables, es decir, ninguno de ellos presenta el perfil que tiene el Perú: alta corrupción, tanto efectiva como percibida, alta victimización por delincuencia, y una fuerte sensación de inseguridad personal. Esto es lo que coloca al Perú en una posición particular en la región y ayuda a explicar por qué los peruanos tienen una actitud tan negativa frente a la democracia y al sistema político”.
Los peruanos desean que el Estado intervenga en la economía pero no en el nivel como lo quieren otros países de las Américas. “En relación con las percepciones ciudadanas sobre el rol del Estado en la economía y la sociedad hemos encontrado que en el Perú existe un apoyo relativamente amplio a la participación del Estado en diversos ámbitos de la sociedad. Aunque el grado de apoyo a la intervención del Estado encontrado en el Perú no está entre los más altos en la región, la diferencia con los países que obtienen los puntajes más altos es relativamente pequeña. Esto indica, lo hemos ya señalado, una notable confluencia de opiniones en relación con el rol del Estado en la región, con la notable excepción de los Estados Unidos. Es claro que la gran parte de los ciudadanos latinoamericanos reclama más, no menos, Estado”.
Finalmente agrega que, a pesar del crecimiento económico, no se puede explicar por qué los peruanos no simpatizan con la democracia, las instituciones y el sistema político. Cocluye: “En conclusión, nuestro estudio muestra que el crecimiento de la economía, en sí mismo, no garantiza una mejora automática en el apoyo actitudinal a la democracia y sus instituciones en el Perú.”
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Que Tal... Chacón. Cajamarquinos deben conocerla en su real dimensión

Ésta es la calidad de congresista que tiene Cajamarca. Ella es Cecilla Chacón. Cajamarca la eligió no con la intención de que se reuna con funcionarios de la empresa Raura, que tiene serios problemas de contaminación con el pueblo de Lauricocha. Sino que defienda a las comunidades que son abusadas por las empresas mineras. Qué se puede esperar de esta congresista si en Cajamarca más de la veces se la ha visto con funcionarios de Yanacocha.
A ella y los demás legisladores que acudieron al almuerzo serán investigados. El Diario 16 esto es lo que informa al respecto: El legislador Pedro Santos informó que mañana planteará ante la Comisión de Ética el inicio de las investigaciones a los legisladores que fueron ‘ampayados’ almorzando en el restaurante del Country Club con los representantes de la Compañía Minera Raura S. A. (Grupo Brescia).
, el legislador Santos anunció que mañana solicitará formalmente ante la comisión de Ética que se inicien las investigaciones del caso. A este pedido se le sumó la congresista Yaneth Cajahuanca, quien además adelantó que pedirá la conformación de una comisión investigadora.
Santos añadió que, en un plazo de quince días, debe haber un informe preliminar de este caso que viene causando un “verdadero escándalo”.
“Lo que he leído en Diario 16 es un escándalo. Estos señores trabajan siempre de esa forma. ¡Qué tiene que ir a negociar una presidenta de la comisión de Energía y Minas en un lugar que está fuera del Congreso, previa comida! Eso es una inconducta”, comentó indignado.
Manifestó que si se comprueba los lobbies este caso tendría que ir hasta la comisión de Acusaciones Constitucionales.
Por su parte, el legislador Daniel Abugattás denunció que el APRA y el fujimorismo se han entregado de rodillas ante las empresas mineras, y que ese accionar ha sido una constante durante los últimos años.
Calificó de absurda la respuesta de la congresista Cecilia Chacón, quien señaló que la reunión se había realizado en el restaurante del exclusivo Country Club porque las oficinas del Parlamento son muy chicas.
“Es la cosa más estúpida. Eso es falso. Si algo tiene el Congreso son ambientes. Cuando yo tengo que hacer una reunión grande con 20 ó 30 personas, yo los cito en la bancada del partido que tenemos, que es un directorio para 20 personas”.
Para Abugattás esta cita en el Country fue una reunión dirigida para cumplir objetivos determinados. “Aquí los congresistas se convierten en lobistas de empresas privadas, y eso está absolutamente prohibido por la Constitución”, finalizó.
CONGRESISTA CHACÓN MIENTE ANTE CÁMARAS
Ayer, ante la pregunta de un reportero de Canal N, la congresista Cecilia Chacón, presidenta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, aseguró que la cuestionada reunión “no tenía nada de malo”.
Consultada por el periodista de dicho medio sobre la versión de la minera en el sentido que la referida reunión se realizó porque se celebraba un aniversario de la empresa, la legisladora fujimorista afirmó tajante que no sabía ni cuántos años cumplía la Compañía Minera Raura.
Sin embargo, en la conversación que sostuvo en su momento con Diario 16 (y cuyo audio consta en nuestro poder), la mencionada parlamentaria señala claramente que ese fue uno de los motivos de la cita.
“Están bastante bien (la minera), están trabajando, van a cumplir sus cincuenta aniversario. Esa fue una de las razones por la que nos querían informar”, señaló Chacón a este diario.
Ante las cámaras de Canal N, Chacón afirmó ayer lo siguiente: “Yo ni siquiera sé cuándo cumple años ni las razones de sus celebraciones”, remarcó.
La legisladora fujimorista refirió que dicha reunión no tiene que generar ninguna suspicacia y que dicho grupo parlamentario no tiene ningún tema pendiente con dicha minera.
“No tenemos nada que ventilar al respecto, e insisto, no ha sido como dice la información de que hemos sido sorprendidos, porque hemos estado en un lugar público, con diferentes congresistas de diferentes bancadas”, afirmó.
Ello también fue desmentido por la segunda vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas, la legisladora del partido nacionalista, Susana Vilca, quien fue la gran ausente en ese almuerzo de camaradería. “¿Se han reunido? A mí no se me citó. Yo soy la vicepresidenta y no se me ha comunicado. Me sorprende. Me preocupa”, exclamó Vilca cuando se le consultó sobre esta reunión en la que participaron legisladores del fujimorismo y del aprismo.
LOS COMENSALES
Los congresistas que asistieron a la cita fueron Cecilia Chacón (fujimorista), Ricardo Pando (fujimorista), Miguel Guevara (APRA), Alfredo Cenzano (APRA), Isaac Mekler (Alianza Nacional), e Isaac Serna (Unión por el Perú). Según Guevara, también concurrió a esta cita el congresista Hildebrando Tapia, legislador que, cabe indicar, no pertenece a este grupo de trabajo.
La minera, por su parte, estuvo representada por su gerente general Gonzalo Freyre Armestar; el gerente de proyectos, Jaime Tumialán de la Cruz, y el gerente de comunicación estratégica del Grupo
La mañana de hoy la congresista Chacón, en conversación con un medio capitalino, dijo, frescamente, que no había nada pendiente con la empresa. Los cajamarquinos deben conocer este caso para que nunca más sea eligida como congresista u otra autoridad.
"El Tahuantinsuyo conquistado por los mismo peruanos para entregárselo a los españoles" ¿Qué se recuerda?
Waldemar Espinoza Soriano en su libro La destrucción del imperio de los Incas, además de explicar la fácil conquista de los Incas por los españoles dice: “Podemos afirmar que los españoles callaron la asistencia y alianza de los señores étnicos, con un fin preconcebido: no perder las encomiendas. Si ellos hubieran manifestado que el Tahuantinsuyo fue conquistado por los mismos peruanos para entregárselo a los españoles, entonces ¿con qué derecho habrían reclamado gratificación de servicios a la Corona? Incluso Cieza de León, el sereno Cieza, disimula mucho el colaboracionismo de los señores étnicos. Para él hay varios factores, pero ninguno tan favorable como la rivalidad política entre Huascar y Atahualpa y el favor de la Divina Providencia desde luego”.
Lo que sí es bueno recordar es que el Perú, y necesita urgente estudio, nació como un pueblo donde el descontento era y es por doquier. Los grupos étnicos que fueron conquistados por los Incas, como lo fue luego en la Colonia y la esperanzadora República, no se sentían contentos pertenecer a un imperio poderoso: los Incas. Les quitaron el poder político y económico y socialmente fueron marginados. De modo que, a la llegada de los españoles, creyeron que había llegado su libertad y la ora de vengarse del gran señorío Inca. Muchos grupos étnicos se aliaron (una vez llegados los españoles a Cajamarca y a la muerte de Atahualpa) a los hombres de barbas prominentes. Esos Grupos étnico fueron: los Huancas, aliados principales; Los Chachapoyas, los cañaris y hasta los mismo Caxamarca.
Así que el 15 de noviembre debe servir no para recordar el genocidio cometido por los españoles en complicidad con algunas etnias, sino por el contrario, para hacer un análisis de cómo superar el problema de construir un pueblo como Nación y con un Estado fuerte. Construir una sociedad que, de presentarse al algún hecho contra el país, actúe en su defensa y no como hicieron, ante la invasión chilena, los peruanos oprimidos por la oligarquía y el latifundio peruano: primero con Chile antes que con Piérola. Construir un patriotismo junto al individualismo neoliberal.
lunes, 15 de noviembre de 2010
¿Se podrá confiar en la Fiscalía con estos fiscales? la corrupción emana como pus

miércoles, 10 de noviembre de 2010
A otorongo cajacho le rompieron el saco.

martes, 9 de noviembre de 2010
Chuguranos rechazan Taller informativo de minería
lunes, 8 de noviembre de 2010
En tus manos encomiendo mi destino

En la provincia de Cajamarca, el alcalde electo Bardales Vigo, tendrá que cumplir las demandas de los cajachos ante los problemas trasversales
: inseguridad, transporte, comercio ambulatorio, corrupción. Los electores, frente el cansancio de los políticos que ya gobernaron Cajamarca, decidieron elegir a una nueva autoridad de centro derecha que apunta más a derecha. Si bien Bardales tuvo una buena gestión en el distrito de Matara, en la provincia es otra cosa donde los gerentes que designe tendrán que trabajar técnica y estratégicamente para que tome medidas políticas (estaría eligiendo a ex policías como gerentes).
Santos Guerrero ha mencionado que realizará auditoría a la gestión del ex presidente regional Jesús Coronel Salirosas, medida que será bien vista por la población cajamarquina. Además tendrá la responsabilidad de no traicionar a las fuerzas populares que permitieron que ganara en primera vuelta con el 30.7%. Los campesinos de las provincias que se sienten amenazados por el poder factico minero, han visto en Santos como la autoridad que los pueda defender de abusos. Del mismo modo tendrá la responsabilidad de manejar los sectores de salud, educación y otros. Sobre todo en educación tendrá que designar a un director que esté lejos de la corrupción y de las concepciones dogmaticas ideológicas.
Así que son los responsables del gobierno político en la región.
Así que son los responsables del gobierno político en la región.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Qué extraño simulacro de Yanacocha.

Lo del simulacro, que ha dado conocer la empresa minera Yanacocha, sí que preocupa a los cajamarquinos. Las actuales autoridades, que ya están de salida y que representan a los cajamarquinos, no han dicho absolutamente nada. No nos extraña que el actual Estado está capturado del cuello por el poder fáctico de las trasnacionales. ¡Qué extraño simulacro de Yanacocha! Qué Dios nos proteja de las sustancias tóxicas. Más sobre el abuso del poder económico en el blog Cococabanillas, que escribe el siguiente artículo (foto internet)
¿Simulacro?
Varios medios radiales e impresos, incluido EL CLARÍN, presentaron la denuncia del presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, quien señaló que el sábado 30 de octubre se produjo un derrame de una sustancia -no identificada- en la carretera a la Costa, a la altura del Guitarrero, originando la paralización del tráfico; temiendo que fuese un producto tóxico.
Imágenes captadas en el lugar de los hechos demostraron la paralización del tránsito porque en plena vía se realizaba el recojo de una sustancia por personal totalmente equipado y vestidos con trajes especiales. No se permitió que ninguna persona se acercara al lugar.
Pero, después de cuatro días de estos hechos -el miércoles 03 de noviembre-, la empresa Minera Yanacocha emitió un pronunciamiento señalando que no hubo ningún derrame sino que se trató de un simulacro.
En un “comunicado de prensa” refiere que “el sábado 30 de octubre, la empresa [Minera Yanacocha] realizó un simulacro en la zona conocida como El Guitarrero, ubicada en la entrada a la ciudad de Cajamarca”.
Si fue un simulacro, nadie comunicó nada. Ningún periodista y menos la colectividad cajamarquina, peor los transportistas o personas que viajan los fines de semana nos enteramos que la empresa minera realizaría un simulacro.
Pero, agrega en su comunicado que “el simulacro se realizó con absoluta normalidad y contó con la participación de la Policía Nacional del Perú y la Compañía de Bomberos de Cajamarca...”
Pues, aquí la empresa falta a la realidad, ya que su simulacro generó la paralización del tránsito en la carretera a la Costa, tanto para quienes salían de Cajamarca así como para los que llegaban a la Ciudad del Cumbe, generando terribles incomodidades y molestias a los transportistas y pasajeros.
Además, utilizó a la Policía y a la Compañía de Bomberos. ¿Cuánto pagó por los servicios policiales y por la utilización de los equipos bomberiles? La Policía ofrece un servicio público y no privado. Los recursos del Estado -que nos pertenecen a todos los peruanos- no pueden ser utilizados en beneficio de las empresas privadas.
Además nos preguntamos ¿Por qué no se comunicó que se interrumpiría el tránsito? Acción que perjudicó a varios ciudadanos.
Todos tenemos derecho al libre tránsito. Pero, en esta oportunidad la empresa minera afectó ese derecho de muchos ciudadanos, quienes se vieron perjudicados cuando tuvieron que interrumpir su viaje por el “simulacro” minero.
El Ministerio Público, tan ágil y predispuesto a denunciar a los campesinos que protestan en las carreteras reclamando respeto de sus derechos, ¿se pronunciará en esta oportunidad en que la empresa minera tomó la carretera para hacer su simulacro afectando a los transportistas y pasajeros?
La población merece respeto y que no se viole su derecho al libre tránsito ni que sus carreteras sean tomadas por empresas privadas.
Imágenes captadas en el lugar de los hechos demostraron la paralización del tránsito porque en plena vía se realizaba el recojo de una sustancia por personal totalmente equipado y vestidos con trajes especiales. No se permitió que ninguna persona se acercara al lugar.
Pero, después de cuatro días de estos hechos -el miércoles 03 de noviembre-, la empresa Minera Yanacocha emitió un pronunciamiento señalando que no hubo ningún derrame sino que se trató de un simulacro.
En un “comunicado de prensa” refiere que “el sábado 30 de octubre, la empresa [Minera Yanacocha] realizó un simulacro en la zona conocida como El Guitarrero, ubicada en la entrada a la ciudad de Cajamarca”.
Si fue un simulacro, nadie comunicó nada. Ningún periodista y menos la colectividad cajamarquina, peor los transportistas o personas que viajan los fines de semana nos enteramos que la empresa minera realizaría un simulacro.
Pero, agrega en su comunicado que “el simulacro se realizó con absoluta normalidad y contó con la participación de la Policía Nacional del Perú y la Compañía de Bomberos de Cajamarca...”
Pues, aquí la empresa falta a la realidad, ya que su simulacro generó la paralización del tránsito en la carretera a la Costa, tanto para quienes salían de Cajamarca así como para los que llegaban a la Ciudad del Cumbe, generando terribles incomodidades y molestias a los transportistas y pasajeros.
Además, utilizó a la Policía y a la Compañía de Bomberos. ¿Cuánto pagó por los servicios policiales y por la utilización de los equipos bomberiles? La Policía ofrece un servicio público y no privado. Los recursos del Estado -que nos pertenecen a todos los peruanos- no pueden ser utilizados en beneficio de las empresas privadas.
Además nos preguntamos ¿Por qué no se comunicó que se interrumpiría el tránsito? Acción que perjudicó a varios ciudadanos.
Todos tenemos derecho al libre tránsito. Pero, en esta oportunidad la empresa minera afectó ese derecho de muchos ciudadanos, quienes se vieron perjudicados cuando tuvieron que interrumpir su viaje por el “simulacro” minero.
El Ministerio Público, tan ágil y predispuesto a denunciar a los campesinos que protestan en las carreteras reclamando respeto de sus derechos, ¿se pronunciará en esta oportunidad en que la empresa minera tomó la carretera para hacer su simulacro afectando a los transportistas y pasajeros?
La población merece respeto y que no se viole su derecho al libre tránsito ni que sus carreteras sean tomadas por empresas privadas.
r
miércoles, 27 de octubre de 2010
"El proceso de ZEE lo vamos a continuar, lo vamos terminar"
_Doctor, la Zona Ecológica y Económica se encuentra en proceso, el Grupo Norte, a pesar haber participado, trata de desconocerla, ¿ cómo ven ustedes en un eventual gobierno del MAS?_
Nosotros hemos hecho un compromiso público en la campaña de que el proceso de Zonificación y ordenamiento territorial, que es un avance de este gobierno, lo vamos a continuar. Lo vamos a terminar probablemente…
_ ¿De no aprobarse en la presente gestión ustedes lo aprobarán?_
Nosotros lo aprobaremos haciendo los ajustes que hay que hacer, consultando con las personas, con las entidades correspondientes. Pero ese es un trabajo que Cajamarca necesita. No se puede mirar el futuro de Cajamarca sin la ordenación de nuestro territorio y nosotros vamos continuar eso, no sé si en los mismo términos o haciendo algunos ajustes pero cuando sea la oportunidad vamos decir nuestra palabra. Nuestra palabra en este momento es que, Cajamarca necesita ese ordenamiento y nosotros vamos a darle continuidad a lo que este gobierno está dejando.
_ ¿Qué le parece la actitud del Grupo Norte y de la Cámara de Comercio?_
Yo creo que todas las actitudes en un proceso donde se están planificando son legítimas. Yo no descalifico sólo porque sea el Grupo Norte, lo que habrá que ver si esas opiniones, esas perspectivas tienen sustento técnico. En el caso de la zonificación lo que debe primar, por encima de una propuesta ideologizada, es una propuesta técnica. Es una propuesta política porque se trata de una decisión, de ordenar un territorio, es una decisión de gobierno. Hasta ahora, en verdad, del Grupo Norte, no escuchado cuáles son las objeciones técnicas a este proceso.
_Los funcionarios del gobierno regional han expresado que es un trabajo eminentemente técnico y político_
Yo creo que sí, y el Grupo Norte tiene que saber de un trabajo de este tipo. Y habrá que escuchar, en su momento, a todos los actores. Yo creo que a todos los actores tiene derecho de ser escuchados. Aquí a nadie hay que negarle el derecho a decir sus opiniones, menos sobre un tema en que todos vamos a resultar involucrados y simplemente lo que sí queremos es que esto no se lleve a un debate de canivalización, de ataques y adjetivos. Sino que vayamos a lo sustantivo, y lo sustantivo será lo técnico y político. No lo ideológico.
_Tampoco el poder económico_
Por su puesto, el poder económico tiene su ubicación pero también habrá que respetar la voluntad de los ciudadanos, la voluntad de Cajamarca que quiere cambiar, que quiere beneficiarse mejor de los procesos de explotación de sus recursos. Hasta ahora eso no ha sucedido y yo creo que estas elecciones están mostrando por dónde quiere ir la gente, y eso se tiene que respetar.
martes, 26 de octubre de 2010
El ZEE Pronto será aprobado a pesar que el Grupo Norte lo pateó
Ante la pateada del tablero por parte de Grupo Norte y la Cámara de Comercio al ZEE que ha elaborado el Gobierno Regional y que está próximno a aprobarse, Sergio Sánchez Ibañez, responsable del proceso de ZEE, asegura que "quienes ahora firman documentos y buscan una salida inesperada, nunca han participado" , refiriéndose a las demás empresas que firmaron el documento. Lo que sucede es que esas empresa forman parte de la Cámara de Comercio de Cajamarca y ésta no es mas que el fantoche del poder económico en Cajamarca. Como nos dice la historia, nunca ha existido una burgesía empresarial que construya una economía nacional o regional, menos en Cajamarca. Siempre han existido como intermediarios del poder económico o como títeres como lo son hoy en Cajamarca. El campesinado con sus actividades productivas( agricultura, ganadería que quiere destruir las mineras) es el gran ejemplo de cómo se construye una economía, aunque con sus debilidades, nacional que da de comer a la polis corrupta. Lo siguiente son extractos de los funcionarios del actual gobierno regional que defienden el ZEE publiados en el diario El Mercurio de Cajamarca: 
"La propuesta de Zonificación Ecológica y Económica no lesiona ningún interés ya que ha sido elaborada con la objetividad e imparcialidad técnica del caso, expresando las reales potencialidades y limitaciones del territorio así como las diferentes posibilidades de uso que se pueden dar”, señaló Flores.
“De acuerdo al marco legal vigente; en el proceso de Ordenamiento Territorial se definirán las políticas de uso y ocupación del territorio en base a la ZEE”, agregó.
En el Oficio No. 405-2010-GR.CAJ/P – GRPPAT/SGAT-ZEEOT, donde se remite informe que da respuesta a observaciones presentadas Grupo Norte y Cámara de Comercio, el Presidente Regional (e), en un ánimo concertador los invitó a reconsiderar su decisión de retirarse del proceso, invitándolos a tener una reunión informativa de socialización de la propuesta a fin de intercambiar opiniones.
La propuesta ZEE Regional se hace sobre la base de un trabajo pormenorizado y estrictamente técnico que ha durado tres años; donde se analizó información de estudios especializados previos, además de un trabajo de campo, así como a través del conocimiento de la población en talleres descentralizados, adicionándose a ello el apoyo de técnicos y especialistas de instituciones públicas y privadas de nivel regional y nacional, quienes integralmente dieron lugar a la propuesta de ZEE.
El Presidente del Comité Gerencial del proceso ZEE, Sergio Sánchez Ibáñez, dio sus puntos de vista sobre este hecho coyuntural, manifestando que “es indudable nuestro respaldo al Equipo Técnico a la Comisión Técnica Regional y a todo el conjunto de entidades que han participado, entre ellas al mismo Grupo Norte quienes han sido parte del proceso durante estos años y quienes han tenido aportes interesantes por la participación de sus técnicos en cada uno de los sub modelos e incluso en la etapa de validación, creo que es una acción precipitada el hecho que decidan retirarse cuando ya todo está listo”.
“Faltando solo unas semanas para que se apruebe el proceso, su decisión se da tal vez porque no entendieron alguna parte final del proceso; creo que quienes están haciendo acciones para que se frene la ZEE, no son esos técnicos que participaron y aportaron, sino quienes ahora firman documentos y buscan una salida inesperada nunca han participado, no conocen y no han entendido la real dimensión de identificar potencialidades y limitaciones, como lo hace la ZEE”, finalizó.

"La propuesta de Zonificación Ecológica y Económica no lesiona ningún interés ya que ha sido elaborada con la objetividad e imparcialidad técnica del caso, expresando las reales potencialidades y limitaciones del territorio así como las diferentes posibilidades de uso que se pueden dar”, señaló Flores.
“De acuerdo al marco legal vigente; en el proceso de Ordenamiento Territorial se definirán las políticas de uso y ocupación del territorio en base a la ZEE”, agregó.
En el Oficio No. 405-2010-GR.CAJ/P – GRPPAT/SGAT-ZEEOT, donde se remite informe que da respuesta a observaciones presentadas Grupo Norte y Cámara de Comercio, el Presidente Regional (e), en un ánimo concertador los invitó a reconsiderar su decisión de retirarse del proceso, invitándolos a tener una reunión informativa de socialización de la propuesta a fin de intercambiar opiniones.
La propuesta ZEE Regional se hace sobre la base de un trabajo pormenorizado y estrictamente técnico que ha durado tres años; donde se analizó información de estudios especializados previos, además de un trabajo de campo, así como a través del conocimiento de la población en talleres descentralizados, adicionándose a ello el apoyo de técnicos y especialistas de instituciones públicas y privadas de nivel regional y nacional, quienes integralmente dieron lugar a la propuesta de ZEE.
El Presidente del Comité Gerencial del proceso ZEE, Sergio Sánchez Ibáñez, dio sus puntos de vista sobre este hecho coyuntural, manifestando que “es indudable nuestro respaldo al Equipo Técnico a la Comisión Técnica Regional y a todo el conjunto de entidades que han participado, entre ellas al mismo Grupo Norte quienes han sido parte del proceso durante estos años y quienes han tenido aportes interesantes por la participación de sus técnicos en cada uno de los sub modelos e incluso en la etapa de validación, creo que es una acción precipitada el hecho que decidan retirarse cuando ya todo está listo”.
“Faltando solo unas semanas para que se apruebe el proceso, su decisión se da tal vez porque no entendieron alguna parte final del proceso; creo que quienes están haciendo acciones para que se frene la ZEE, no son esos técnicos que participaron y aportaron, sino quienes ahora firman documentos y buscan una salida inesperada nunca han participado, no conocen y no han entendido la real dimensión de identificar potencialidades y limitaciones, como lo hace la ZEE”, finalizó.
viernes, 22 de octubre de 2010
"Rondo" de Garnett será llevado al cine
Este 21 de octubre, a las siete de la noche, en una universidad privada, se realizó la presentación de la segunda edición aumentada de Rondo. La parte agregada, como lo mencionó Miguel en la presentación, es de contenido romántico y lo demás sigue intacto. Lo novedoso es que, "Rondo", será llevado al cine. Ya se concluyó el guión. Los actores ya están identificados que son cajamarquinos y algunos actores nacionales. En los primeros meses del próximo año se comenzará a rodar la película en un pueblito del sur de Cajamarca, que ha sido elegido por el director de la película. Así que, disfrutaremos de Rondo no sólo con su lectura sino a través del cine.
jueves, 21 de octubre de 2010
Campesinos denuncian a Yanacocha de contaminar quebrada

Usuarios del canal Tual y de la quebrada La Quinua, en Cajamarca denunciaron que la minera Yanacocha habría derramado material peligroso en ambas fuentes de agua, poniendo en riesgo la vida de los animales de la zona, de los sembríos y de las personas que son usuarios del canal y la quebrada, los denunciantes se quejaron que la empresa minera no informó del hecho, pues el accidente, del cual no tienen detalle se habría producido el pasado lunes.
Al ingresar a la zona afectada los pobladores pudieron encontrar papel absorbente a lo largo de la quebrada, lo que causó la indignación de los manifestantes quienes, dijeron que la empresa minera pretendió hacer pasar por inadvertido el hecho. “hemos visto más de 300 trabajadores de la minera en la zona y nadie nos ha avisado a nosotros al menos para estar presente” comentaron.
Recién ayer, una comisión integrada por la fiscalía de medio ambiente de Cajamarca, la Comisión de Monitoreo Ambiental de Cajamarca, La Autoridad Local del Agua (ALA), la Dirección de Salud Ambiental (DESA) y más de 300 pobladores de la comunidad ingresaron a terrenos de la minera para evaluar los daños.
El presidente del canal Tual, Mario Yopla Cálua, pidió que se investigue el hecho, pues aduce que es inaceptable que sucedan ese tipo de cosas, esperamos que la DESA tome muestras del agua y del material derramado para determinar que tan grave es el accidente para la comunidad. “Los funcionarios de la minera Yanacocha saben que es lo que ha pasado, pero hasta el momento no dan explicaciones a nadie” explicó.
Al ingresar a la zona afectada los pobladores pudieron encontrar papel absorbente a lo largo de la quebrada, lo que causó la indignación de los manifestantes quienes, dijeron que la empresa minera pretendió hacer pasar por inadvertido el hecho. “hemos visto más de 300 trabajadores de la minera en la zona y nadie nos ha avisado a nosotros al menos para estar presente” comentaron.
Recién ayer, una comisión integrada por la fiscalía de medio ambiente de Cajamarca, la Comisión de Monitoreo Ambiental de Cajamarca, La Autoridad Local del Agua (ALA), la Dirección de Salud Ambiental (DESA) y más de 300 pobladores de la comunidad ingresaron a terrenos de la minera para evaluar los daños.
El presidente del canal Tual, Mario Yopla Cálua, pidió que se investigue el hecho, pues aduce que es inaceptable que sucedan ese tipo de cosas, esperamos que la DESA tome muestras del agua y del material derramado para determinar que tan grave es el accidente para la comunidad. “Los funcionarios de la minera Yanacocha saben que es lo que ha pasado, pero hasta el momento no dan explicaciones a nadie” explicó.
Un programa de radio informó que, un fiscal y funcionarios de la empresa, no permitieron que periodistas filmen
miércoles, 20 de octubre de 2010
La actitud de la derecha e izquierda en el Perú

_ Por qué el Apra que se ha vuelto proimperialista, sigue teniendo respaldo en el pueblo ?_ dijo Aída
_ Por el peso de la costumbre y por su demagogia y por los mártires apristas –dijo Llaque_. Sobre todo por la derecha peruana. No entiende que el Apra ya no es su enemiga sino su aliada, y la siguen persiguiendo y así la prestigia ante el pueblo
_ Es verdad, la estupidez de la derecha ha convertido al Apra en un gran partido_ dijo Carlitos_ Pero si la izquierda no a pasado de una masonería no ha sido por el Apra, sino por la falta de gente capaz.
¿Ahora, la estupidez de la derecha no ha hecho resurgir a los mivimientos de izquierda?
" Técnicamente hemos ganado en primera vuelta"
Ha ratificado que detrás de la demora de los resultados están los apristas y el poder económico que no lo quieren en Cajamarca. La revistas Hildebrandt en sus Trece se refiere a Gregorio de la siguiente manera:"Santos Guerrero ha prometido exigir un mayor canon y un aumento de regalías en la región donde domina la minera Yanacocha”. En otra parte de la nota de la revista el analista Eduardo Ballón agrega: “No se los puede llamar antimineros, como lo hace cierta prensa. Lo más duro que les oído decir es que van exigir que se cumplan las leyes, luchar para que el canon minero sea distinto y ser extremadamente exigente con la protección del medio ambiente”.
Las últimas declaraciones de Goyo han sido tomadas como una incitación a la violencia por la movilización que convocará para los primeros días de noviembre. Parte de la prensa cajamarquina, que incluye a un periodistas que se paso cuatro años adulando a un alcalde que ya renunció para ser congresistas, es de la idea de la violencia cuando se exige que las trasnacionales cumplan con las leyes. En un país democrático, el pueblo y sus representantes políticos tienen el derecho de reclamar el pronto resultado de unas elecciones que tanto demora.
lunes, 18 de octubre de 2010
OTORONGOS cajamarquinos quieren repetir el plato

En Cajamarca, de los cinco congresistas actuales, Jorge Rebaza Martel, Cecilia Chacón y Werner Cabrera intentaran repetir el plato. Sin embargo los que decidirán serán los cajamarquinos con reelegirlos o no. La primera pregunta que debería hacerse el electorado es: ¿Vale un Perú, o mejor dicho, vale una cajamarca reelegir a algunos otorongos cajamarquinos actuales?
Un aventurero de apellido Rámirez, en el movimiento de la hija del sentenciado Fujimori, está iniciando a pintarrajear las paredes con la intención de ser congresista. Así que la Chacón tendrá competencia. Ésta, como se sabe, la candidata, además, de Yanacocha. Tendrá dinero. Esperamos su comentario
Las cuentas del carnaval es un carnaval

viernes, 15 de octubre de 2010
cajamarquinos preocupados por la demora de los resultados de las elecciones últimas
Cajamarquinos, a través de un memorial dirigido a las autoridades de la ONPE y el JNE, muestran su preocupación por la demora de los resultados de las elecciones últimas para elegir a alcaldes y presidente regional, en Cajamarca. El periodista Cococabanillas, en su blog, se refiere sobre el tema en su artículo:
Incapacidad “sospechosa”
La Oficina Nacional de Procesos Electorales - Onpe y sus oficinas descentralizadas demostraron una terrible, preocupante y sospechosa “incapacidad” para realizar el conteo de votos de las últimas elecciones regionales y municipales y del referéndum.
Esta terrible demora en el procesamiento de actas cuenta con la cómplice participación de los Jurados Electorales Especiales que se suman a esa lentitud preocupante en la resolución de las observaciones de las actas que presentan algunos errores y que no pueden ser incluidas en el conteo inicial que realizan las oficinas descentralizadas de la Onpe.
No es posible que hasta la fecha no se conozcan los resultados oficiales de las elecciones del 03 de octubre.
Nadie explica las razones que justifiquen la lentitud del conteo de votos.
Ante este terrible problema que genera desesperación en los partidos políticos y una angustia en la población por conocer -oficialmente- los resultados del proceso electoral; surgen las dudas y sospechas.
Ya se escuchan voces que exigen la inmediata culminación del conteo de votos y la proclamación de los ganadores del proceso.
Pero, también escuchamos -aunque en número reducido- denuncias de presuntos manejos y fraudes en los resultados de las elecciones.
La incapacidad demostrada del personal de los entes electorales permite que aparezcan estas acusaciones ciudadanas.
Hoy, aquí ratificamos nuestras sospechas y dudas que expresamos en esta misma tribuna el viernes 08 de octubre.
En este sentido y ante la inexistencia de una explicación contundente y clara de los responsables de los entes electorales, consideramos que el pésimo desempeño de la Onpe y sus oficinas descentralizadas se debería a que se contrató a personal que no tiene la calificación adecuada ni está preparado para cumplir con un exigente trabajo.
Ya decíamos al no explicar cómo se contrató el personal, bien podemos pensar que “se llamó al amigo, al compadre, al recomendado, a la señorita ‘cuerpito de guitarra’ que es ‘amable y cariñosa’; en fin, a cualquier fulanito -hijo del vecino- para incorporarse como ‘personal especializado’ en este organismo electoral”.
La demora en el conteo de votos, en la oficialización de los resultados y en la proclamación de los ganadores genera muchas dudas y despierta sospechas en institución que están obligadas a realizar un trabajo honesto y transparente para que el resultado refleje la voluntad popular en la elección de sus autoridades.
Desde aquí exigimos a los responsables electorales a clarificar y acelerar el proceso de conteo de votos para evitar la reacción de la población y apagar las sospechas de presuntas irregularidades.
¿Se estará cocinando fraude alguno?
martes, 12 de octubre de 2010
Quieren ser OTORONGOS


Renunciaron a los cargos polítcos que habían estado ocupando en los últimos meses. Uno como presidente regional y el otro como alcalde provincial de Cajamarca. Jesús Coronel Salirosas y Marco la Torre alzan la mirada y apuntan a ser otorongos del desprestigiado Poder Legislativo. Sin embargo, para que pretendan ser otorongos tienen que esperar si el pueblo cajacho les da o no su confianza. Así como han trabajado como presidente regional, uno; y como alcalde provincial, el otro; está difícil. Lo único que buscan es más poder como otorongos.
jueves, 7 de octubre de 2010
Goyo responde con el cuy a las trasnacionales

¿La izquierda es el motivo de temor de los inversionistas?
La izquierda nunca ha sido temor para nadie. Si hay temor en algunos es tal vez por sus propios actos. Nosotros representamos a la izquierda moderna, que busca el desarrollo que no es violenta, que no busca enfrentamientos. Si las multinacionales tienen miedo a la izquierda, será porque buscamos que se respete el medioambiente, que se cumpla con la gente, que se genere desarrollo. Yo no hice las leyes de inversión, y si hay temor, este se justifica cuando no se cumplen con las normas.
¿Se rumorea un temor hacia los gobiernos y facciones de izquierda?
Si tanto se asustan, entonces nuestros hermanos que practican la medicina alternativa los pueden curar pasándoles un cuy y dándoles un ajito para que no sufran del susto.
¿Exigen a la ODPE Cajamarca los resultados de la elección?
Sí. Hemos esperado para que4 la ODPE Cajamarca cumpla con su trabajo. Para que recolecte las actas y las procese y emita un resultado oficial por el bien de todos. Pero la ODPE Cajamarca ha vuelto su trabajo muy lento.
¿Existe ahora suspicacias?
Sí. Porque desde Lima ha salido toda ola de mentiras respecto de Cajamarca. La Sociedad Nacional de Minería ha señalado a la elección del MAS como un error. Incluso periodistas limeños, que no conocen Cajamarca, como Aldo Mariátegui, pretende dar la impresión de una región conflictiva, donde no hay estabilidad donde no hay respeto por el Estado de Derecho. Cómo es posible que descrediten a Cajamarca y al pueblo diciendo que no sabe elegir.
¿Acaso no hay capacidad de raciocinio para que los electores de la región emitan su voto?
¿Se busca satanizar?
Sí. Se busca descalificar la elección de los cajamarquinos. Es algo que no se puede permitir. Es una falta de respeto que se niegue o trate de negar el derecho de un pueblo a elegir, y que se respete esa elección.
¿Hay riesgo de alterar resultados?
Si. Hay riesgo. Si hay un escrutinio legítimo, sin intervención de “terceros”, el triunfo del MAS es inevitable. Somos una agrupación que ha ganado en primera vuelta, y con un amplio porcentaje del electorado. Las actas observadas, que son alrededor de 700, son de Chota, Jaén y San Ignacio, donde el MAS tiene un amplio respaldo.
¿Gregorio Santos trabajaría con las mineras?
Gregorio Santos trabajará con el pueblo de Cajamarca. La autoridad se debe al pueblo, y por el pueblo es elegida, a mí no me han colocado las empresas o los periodistas de Lima, la victoria del MAS ha sido en las urnas, y eso es lo fundamental.
Le llegó el nobel de literatura
miércoles, 6 de octubre de 2010
Goyo en la mira de los analistas neoliberales

Eduardo Ballón, representante de Propuesta Ciudadana, y Miguel Santillana, investigador del Instituto del Perú, analizan el mapa electoral y nos dan a conocer las tendencias de sus posibles presidentes. El punto en común está en los departamentos que cuentan con potencial en recursos extractivos y energéticos. En el caso de Cajamarca, la expectativa se centra por la inminente victoria de Gregorio Santos (Afirmación Social), reconocido dirigente de Patria Roja y líder de las rondas campesinas. "Es uno de los importantes dirigentes antiextractivos", recordó Santillana.Ballón señaló que uno de sus consejeros regionales fue regidor del Apra, mientras que otro fue miembro de Perú Posible.En tanto, en Piura Javier Atkins (Unidos Construyendo), ex gerente de los bancos de Crédito y Comercio, va en alianza con sectores de izquierda. Además, su candidato a la vicepresidencia postuló a la presidencia regional por el Partido Nacionalista en el 2006. Atkins ha sido uno de los críticos más férreos a la política del presidente regional saliente, César Trelles, por promover operaciones mineras. ( Gestión Pág
lunes, 4 de octubre de 2010
El Apra se cae de cabeza del mapa político

Mientras el conteo por la Municipalidad de Lima parece que durará un par de días más, van quedando claros algunos resultados.En primer lugar, se ha ratificado que fue una decisión acertada el introducir la segunda vuelta para la elección regional. De no existir esa alternativa ya estarían elegidos una serie de potenciales presidentes regionales con tendencias bien radicales. Estos ahora se verán obligados a buscar apoyo o tratar de lograr consenso con otros candidatos, lo cual se debería reflejar en gobiernos un tanto más serios y, en todo caso, con más representatividad ante el electorado.En realidad la experiencia electoral del proceso de regionalización va en sentido contrario al que sus creadores debieron haber esperado. En la primera elección el Apra barrió y se pensaba que el resto de partidos políticos se verían obligados a desarrollar su presencia regional. Sin embargo, para la siguiente elección hubo una avalancha de frentes independientes y para la actual, de no haber mediado la segunda vuelta electoral, ya estarían enterrados por completo todos los partidos frente a una mezcla variopinto de ganadores que son más bien una consolidación del caudillismo.Así las elecciones, más que apoyar el proceso de descentralización lo están vulnerando. Difícil pensar que la mayoría de gobiernos regionales que se están eligiendo puedan lograr buenas administraciones que apoyen al desarrollo regional. Más bien la impresión que dan es que caerán en la demagogia y corrupción. La improvisación con que se efectuó el proceso de regionalización se hace más evidente cada año y mientras no se busque solucionarlo integrando regiones para lograr gobiernos más sólidos es difícil esperar que no se sigan deteriorando.Por otro lado, también es evidente que el Apra fue el gran perdedor el día de ayer. Que un partido que está en el gobierno no haya logrado ninguna región, ni siquiera un alcalde provincial, es un desastre electoral.Ciertamente, el optimismo de sus dirigentes, de que lograrán un buen resultado en la elección presidencial no sabemos en qué puede estar basado.Finalmente, esta elección tampoco avala la teoría del presidente Alan García, de que él puede influir en el resultado electoral. El hecho concreto es que todo candidato que él ha apoyado ha fracasado. Una lección para los que están confiados en que el contar con el apoyo gubernamental les facilitará ganar la elección presidencial.
Los que ganaron en Cajamarca

Uno de ellos, Ramiro Bardales Vigo,es próximo alcalde de Cajamarca con una votación del 40%, histórico en las elecciones de Cajamarca. Mientras que, Gregorio Santos Guerrero, del MAS, al gobierno regional, es el ganador con el 31%. Sin embargo en las siguientes horas se sabrá si irá o no a la segunda vuelta con el que lo sigue, Javier Bobadilla del Frente Regional.
viernes, 1 de octubre de 2010
Apristas caen con panfletos contra el MAS de Santos Guerrero
A pocas horas de los comicios electorales, la guerra sucia no para contra el Movimiento de Afirmación Social (MAS). Esta vez el líder de la agrupación política, Gregorio Santos Guerrero, dio a conocer la existencia de una campaña sucia y terrorismo electoral contra él y la agrupación política. Denunció que, en horas de la mañana cerca al puente amarillo de la ciudad de Cajamarca, ha sido intervenido una camioneta del Partido Aprista Peruano con panfletos y volantes que atentan contra la dignidad del líder de la agrupación del MAS y de otros integrantes de la organización política. Han detectado que los panfletos han sido, toda la noche, repartidos en provincias del sur de la región por donde ingresaron procedente de Trujillo. Gregorio, con panfleto en manos, denunció la agresión.
Además, han identificado apuntes con el nombre del candidato a la presidencia regional de Cajamarca Gilberto Pinchón Cabanillas y los teléfonos de otros paristas más. El nombre de un profesor de la Universidad de Cajamarca, Luis Azabache, aprista, se dio a conocer de quien fue utilizada la vivienda de donde sacaban el material detectado por los seguidores del MAS. Éstos inmediatamente dieron a conocer a la policía y al Ministerio Público par su incautación.
Santos Guerrero repudió la doble actitud del candidato aprista Gilberto Cabanillas Barrantes, quien en los debates motivaba a la discusión de ideas y propuestas, sin embargo ahora hace todo lo contrario: guerra sucia, dijo el líder. En una nota de prensa dijo que:"esta campaña es orquestada desde el gobierno central, el Partido Aprista y las trasnacionales, tal como se demuestra en las declaraciones de Jorge del Castillo y el material impreso incautado en una camioneta perteneciente a ese partido". Agregó que otros movimientos están en la campaña de la guerra sucia como el Frente Regional de Bobadilla y Fuerza Social de Jesús Coronel.
Además, han identificado apuntes con el nombre del candidato a la presidencia regional de Cajamarca Gilberto Pinchón Cabanillas y los teléfonos de otros paristas más. El nombre de un profesor de la Universidad de Cajamarca, Luis Azabache, aprista, se dio a conocer de quien fue utilizada la vivienda de donde sacaban el material detectado por los seguidores del MAS. Éstos inmediatamente dieron a conocer a la policía y al Ministerio Público par su incautación.
Santos Guerrero repudió la doble actitud del candidato aprista Gilberto Cabanillas Barrantes, quien en los debates motivaba a la discusión de ideas y propuestas, sin embargo ahora hace todo lo contrario: guerra sucia, dijo el líder. En una nota de prensa dijo que:"esta campaña es orquestada desde el gobierno central, el Partido Aprista y las trasnacionales, tal como se demuestra en las declaraciones de Jorge del Castillo y el material impreso incautado en una camioneta perteneciente a ese partido". Agregó que otros movimientos están en la campaña de la guerra sucia como el Frente Regional de Bobadilla y Fuerza Social de Jesús Coronel.
Al periodista en su día
jueves, 30 de septiembre de 2010
Kenji Fujimori lo que más sabe hacer...asalta una camioneta
El MAS cerro proselitismo político
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Utiliza la municipalidad para hacer proselitismo político en favor de Bardales Vigo y él mismo(pretende ser congresista)

En el video se aprecia a un grupo de evangelistas que, conducidos por su líder religioso que es, además, trabajador de la municipalidad, motiva a votar por la espeiga de Bardales y en el apoyo a La Torre, a quien motivaron a ser congresista.
La Contraloría de la República tiene chamba para averiguar el caso porque la autoridad edil no está cumpliendo las normas de elecciones.
El diario El Mercurio y el Programa Jaque Mate los hicieron público en sus últimas ediciones. El video, en internet, se titula "El pacto de la impunidad"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)