sábado, 20 de diciembre de 2014

Doña Máxima Acuña, la dama de las lagunas.

Doña Máxima Acuña. 
Quizá sea la descendiente de Rosendo Maquì, personaje de "El mundo es ancho y ajeno" novela de Ciro Alegría. Pero sí estamos seguros que es la "Dama de las lagunas" que, con dignidad, viene defendiendo su terreno que una empresa minera, Yanacocha, la quiere quitar.  El poder económico  no la puede someter como sí lo ha hecho con algunas instituciones en Cajamarca. Doña Máxima Acuña es nuestra dama que nos enseña, en todo momento, como defender los derechos. En la novela de  Ciro Alegría, Rosendo Maqui es el personaje ficcional que, después de muchos años, doña  Máxima es la representación real.  Ésta, frente a la trasnacional, ha batallado, a pesar de las amenazas, incansablemente.  Doña Máxima sabe que, en el Perú, es difícil que los pobres logren justicia. Pero no deja de  buscarla.     

martes, 4 de noviembre de 2014

Crónica de un desalojo que terminó en tragedia. Crimen de Estado.

Cuerpo de Fidel Flores Vásquez  en entierro
La vida de don Fidel  Flores Vásquez terminó en el momento que defendía su hogar y el de su familia. Un proceso judicial, que venía de muchos años atrás, lo llevó a tomar una medida: defender su casa con lo que tenía a su alcance. ¿Cuán irregular fue el proceso? No se conoce a fondo, pero terminó con resultado trágico que los cajamarquinos continúan condenando y exigen justicia con la familia afectada.

Momentos antes que dispararan a don Fidel, éste suplicaba a las autoridades: policía y jueza, Nancy Araujo Cachay, que no lo desalojaran. Pero las autoridades no hicieron caso a la súplica del humilde padre de familia. La autoridad judicial, en todo momento, se mostraba imperante de ejecutar la medida sin prevenir lo que venía después: la muerte horrenda de don Flores Vásquez.

Las imágenes, que captaron los periodistas locales de Cajamarca, fueron vistos en las redes sociales unas horas después de la tragedia. No solo vistos en el Perú, sino en todo el mundo. La brutalidad como actuó la policía se notó en todo momento, brutalidad que representa a un Estado que a cada momento se deslegitima, brutalidad que identifica a una institución que tiene en su seno el país llamado Perú. Lo que cometieron contra el humilde padre fue brutalidad salvaje en pleno siglo XXI.

No fue una película ficcional cuyo escenario tenía la azotea de la casa de don Fidel, sino era un hecho real que el mundo entero, seguramente, se asombraba  e indignaba al ver lo que sucedía en el Perú y en Cajamarca.  Fidel Flores Vásquez aparece defendiéndose con ladrillos y piedras para que la policía no pueda ingresar en su casa. Los policías insisten en ingresar, pero se muestran incompetentes para poder reducir a un solitario hombre que no quiere que le quiten su casa. Estrategias y tácticas de desalojo que no perjudiquen a la vida de las personas le faltaba a la policía.

Entre bombas lacrimógenas y gritos de las personas que están cerca, se ve el disparó de una escopeta  de las manos de un policía que se encuentra a escasos metros de Fidel Flores que está en la azotea.  Éste cae de espaldas y comienza a sangrar su cuerpo. Uno de sus familiares corre a socorrerlo pero es golpeado brutalmente por más de cinco policías que ya habían subido. Lo indignante es que don Fidel, moribundo, también fue pateado por salvajes uniformados. En un costado se desangraba sin que nadie pueda hacerlo algo para socorrerlo.  Aparece una señora de edad, es la esposa del herido, pretende ayudar a su esposo, pero es, también, pateada por los policías que se comportan como asesinos.

En tanto, en la calle, otras personas son golpeadas y pateadas por los policías. La violencia originada por la policía peruana no cesa. Después de unos minutos, don Fidel Flores Vásquez, cargado y moribundo, es trasladado por sus familiares a una camioneta para trasladarlo al hospital cercano, pero ya no soporta más, a los pocos minutos deja de existir. Las autoridades peruanas, que se suponen  que deben establecer el orden y la ley, lo asesinaron.

Ya por la noche del viernes 31 de enero, los vecinos y la población de Cajamarca indignados, con ataúd en hombros, son  trasladados a la sede de la Divincri para protestar por tan horrendo asesinato cometido por la autoridad y, además, pedir la libertad de los familiares detenidos del fallecido. El dolor y la indignación habían vuelto a Cajamarca después de las cinco personas asesinadas en el conflicto Conga.

 El día domingo, a las dos de la tarde, aproximadamente, el féretro de don Fidel, se dirigió al cementerio general de Cajamarca, pero antes, se apostó frente a la Primera Comisaría de Cajamarca para rechazar el crimen cometido por esta institución. La indignación de la población volvió a notarse, intentaron arrojar piedras contra la policía, pero la prudencia reinó en ellos. Se retiraron con dolor.

En tanto, mientras el féretro se desplaza por las calles de Cajamarca, se conoció que el Juez  Eduardo Uceda Flores, quien meses antes había metido preso a cinco ronderos  urbanos,dejaba libre al policíaNorvi Gonzales Silva quien disparó contra el humilde padre de familia. No había dictado Prisión Preventiva a pesar de existir las pruebas evidentes. La injusticia, una vez más, se hizo presente.

Para el lunes, la primera autoridad de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, Oscar Vasquez Arana, a través de los  medios aseguraba que la Juez Nancy Araujo Cachay ha sido separada del cargo y que será investigada. Del mismo modo el juez  Eduardo Uceda Flores será investigado por la OCMA. Pero, los  hijos de don Fidel Flores Vásquez, el mismo día anunciaron una movilización  con intención de que se haga justicia con ellos.

Sobre el asesinato, nadie se responsabilizaba. La juez acusaba a la policía, ésta a aquella.  Un asesinato empezaba a quedar  impune.


lunes, 20 de octubre de 2014

Nueva tempestad en los Andes, Cajamarca.

¿Una nueva tempestad en los Andes ha vuelto a levantarse en  casi los primeros quince años del siglo XXI? Luis E. Valcárcel, el indigenista del siglo pasado, habló de una “Tempestad en los Andes”  cuya intención era reivindicar al indio de ese entonces, reivindicar a la clase indígena. No era volver a las estructuras del inkanato menos al territorio del Tahuantinsuyo. No era volver a las formas de vidas prehispánicas sino que, teniendo en cuenta los términos de clase y cultura, fue reivindicar una cultura  amestizada. Es decir, al Neoindio mestizo como lo llamaba Uriel García. Hoy, a ese Neoindio, podemos llamarlo campesino mestizo o cholo de los Andes que produce tempestades  con la intención de defender su cultura y su forma de vida.

En Cajamarca, desde fines del 2011, en que comenzó el conflicto Conga, se ha comenzado a levantar tempestades rechazando la forma como vienen llevando adelante una actividad económica, esa actividad es la extractivista. En realidad, ya venía de un tiempo atrás. Solo que la tempestad se hizo constante porque ese sector social cholo que  ya ha producido tempestades con el fenómeno de la migración en la década de los 50, decidió hacerse respetar como sector social y fortalecer su dignidad como región.

Entre fines del 2011 y todo el 2012 un movimiento social campesino se movilizó hasta llegar a la capital de la región donde expresaron el rechazo a un proyecto minero que lo consideraban asesino y devastador. Para ellos destruirse cerca de cuatro lagunas naturales era destruir sus actividades económicas como la agricultura y la ganadería.

La primera tempestad que se da fue cuando los campesino de Bambamarca, Celendín y parte de Cajamarca toman la ciudad de Cajamarca y se apostan en el atrio de la iglesia San Francisco y desde allí exigen al gobierno que los engañó a que deje sin efecto el proyecto minero Conga cosa que no lo hizo. Esta primera tempestad puso en apuros no solo a los funcionarios de una empresa, sino al mismo Estado que tenía como gobierno a un falso nacionalismo. La tempestad fue tan fuerte que se tumbó al primer gabinete y el gobierno de Humala tambaleó que no tuvo otro camino que acudir la fuerza y la intimidación. Desplazó al ejército y a la policía.
Esta primera tempestad permitió observar la paulatina madurez de una clase campesina  que por muchos años había sido golpeada por el gamonalismo del siglo pasado. No buscan asistencialismo y facilismo de vida, sino continuar con su modelo económico que por muchos años les ha servido para salir adelante. Imponer un modelo económico que destruye a los otros, es destruir toda una vida y una cultura. Es negar la existencia de una clase campesina cholificada.

La segunda tempestad  es la que se ha dado recientemente, el 05 de octubre. Es la de carácter político. La población campesina de Cajamarca entera se ha expresado rechazando lo que quieren imponer: una actividad económica primaria. Demostraron que no están manejados por azuzadores y radicales. Sino su madurez y dignidad los ha llevado a tomar la decisión de elegir a un representante que de alguna  manera se identificó  con ellos.

Esta segunda tempestad,  con el referéndum último, casi arrasó con aquellos poderes que se consideran dueño del Perú y con aquellos políticos y partidos que están por fenecer. Política y democráticamente, a través de un representante político, los campesinos del Perú profundo (Cajamarca), enviaron un mensaje al poder político central diciendo que las decisiones no solo se toman desde el centralismo limeño, sino en consulta con las otras naciones del Perú que merecen respeto.

La tempestad también ha motivado respuestas de políticos y periodistas que no quieren aceptar las decisiones de los pueblos. Sobre todo las decisiones políticas. Como siempre han salido a atacar con adjetivos que no hacen más que encender más el odio en la sociedad peruana. A calificar a un pueblo que no ha hecho otra caso que expresarse en un proceso electoral. En un referéndum.  Por esto es que le duele más a la derecha  intelectual y empresarial de la capital peruana. Una clase dirigencial inepta cuando el Perú tambalea en conflictos externos.

En el Perú, tempestades se continuarán levantando mientras los derechos y las decisiones de los peruanos de los Andes no se respeten.                         


lunes, 6 de octubre de 2014

¿Cajamarca nuevo núcleo de la izquierda?

Santos guerrero
Hay quienes dicen que Cajamarca es el nuevo núcleo de la izquierda en el Perú luego de los resultados del proceso electoral en que se ha elegido a alcaldes y presidentes regionales. A otros les preocupa el triunfo abrumador de Santos Guerrero dejando atrás a dos candidatos de origen fujimorista que decidieron ir por separados. Les preocupa porque dicen que un radical continúa en el poder y las inversiones no llegarán a Cajamarca.

 La verdad de las cosas, en Cajamarca la mayoría de electores, específicamente los electores del espacio rural, le dieron el triunfo a  Gregorio Santos Guerrero en primera vuelta con cerca del 50% de los votos emitidos. Se puede decir que es histórico, políticamente hablando, que el MAS, de Patria Roja, haya alcanzado el respaldo que ha logrado. Ha de ser por algo.

¿Es verdad que Cajamarca es el nuevo núcleo de la izquierda en el Perú? Luego de la debacle de la Nueva Izquierda en los procesos electorales anteriores, la izquierda en el Perú quedó casi abandonada de electores y militantes.  Parecía que iba feneciendo como los demás partidos nacionales quienes, en este proceso electoral, son los perdedores. Sobre todo en provincias donde los movimientos políticos tienen preferencias en los electores.

El MAS, como movimiento, comenzó a crecer en el electorado en el 2006 con  Santos Guerrero como candidato. No ganó pero logró ubicar un concejero en el concejo regional. Goyo, después del proceso electoral de ese entonces, inmediatamente comenzó a trabajar en las comunidades campesinas donde las empresas mineras tenían influencia y no cumplían con los compromisos ofrecidos. Santos trabajó en esas comunidades y ofreció ayudarlos.

 El movimiento de Santos, en los últimos ocho años, ha venido creciendo a pesar de los serios problemas que  tiene la izquierda en el Perú. A nivel de región, tiene una organización casi disciplinada y vida orgánica activa en comparación a los demás movimientos que existen en Cajamarca. A demás de Santos como candidato líder, no tiene otros. Ahí está la debilidad del MAS en Cajamarca. No tiene más líderes por eso no presentó candidato a la alcaldía provincial de Cajamarca. No tiene líderes menos intelectuales. Tendrá que trabajar en ello.

Empero, comienza a nacer una izquierda en Cajamarca pero deberá  desvincularse de la corrupción. Ya César Aliaga, luego de las primeras proyecciones de las elecciones del último domingo, dijo que tendrán cuidado al elegir a los funcionarios en esta segunda etapa. Es necesario que lo hagan. Caso contrario, el MAS, como movimiento de izquierda que pretende nacer del interior del país, dejará de ser el espacio político que defienda  los intereses de las minorías como es el campesinado que ha sido golpeado no solo por el extractivismo, sino  por los gobiernos de turno al olvidarse el agro.

Es hora que el Estado tome protagonismo en nuestro país. Si los movimientos y partidos políticos de derecha no lo hicieron, es la oportunidad que una tendencia lo haga. Esa tendencia es la izquierda. Motivar las inversiones pluralizadas y decirles a los inversionistas que en el Perú existe un Estado y junto a éste normas y leyes que se tienen que respetar.


 Si ha nacido la hora de la izquierda, entonces es necesario que nazca bien.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Los conciertos de Jholer,toca el violín desde los siete años, hoy tiene diecisiete.

Jholer Cabanillas
Su nombre es  Jholer Cabanillas. Dice vivir en el barrio Pueblo Nuevo al este de la ciudad de     Cajamarca. Me acerqué a preguntarle si era el niño que tocaba el violín hace unos años atrás en el mismo lugar que lo encontré una noche de fin de semana de este año. Me dijo que era él mismo pero que, ahora, no tiene siete años sino diecisiete. Había pasado el tiempo. Él había crecido y ya no se notaba un niño sino un joven que no había olvidado lo que aprendió en su niñez: a tocar el violín.     
_ ¿Quién te enseñó tocar el violín?_ le pregunté esa noche mientras el frío punzaba por detrás de los oídos y los faroles de las luces tiritaban al final de las calles que desembocan en la plaza de Cajamarca donde, hace poco, miles de cajamarquinos se concentraron para defender las lagunas que se encuentran en las alturas de Conga.  
_ Mi papá_, me respondió con una voz tímida mientras afinaba las cuerdas de su pequeño violín y, como siempre, el frío arreciaba a medida que pasaba los minutos de ese viernes del mes de agosto. 
_Tienes que cambiar de violín_ le sugerí. Pero el delgado joven no alzó la mirada y solo un pequeño mechón de su lacio pelo pendía por su frente. No me contestó porque estaba concentrado en afinar su instrumento. Al acercarme más me di cuenta que él había crecido pero el violín no, seguía para que lo tocara un niño.   

 Jholer Ahora es un joven. Se había ubicado en el mismo lugar cuando era niño para tocar el violín.   Ahora que ha pasado el tiempo, ya no es el niño de siete años que tocaba su instrumento en una esquina de la plaza principal de Cajamarca. Por aquellos años el menudo niño llegaba a ese lugar donde siempre se ubicaba, abría el estuche de su violín y en medio del frio andino de Cajamarca, las notas de su instrumento comenzaban a escucharse entre el leve viento que soplaba con dirección a la colina Santa Apolonia.
La plaza no estaba muy desierta esa noche. Por el contrario había turistas que habían llegado para conocer Cajamarca.  Varios de ellos, al escuchar las notas del violín, se acercaron y después de escuchar la interpretación de un tema, pusieron monedas en el estuche del violín. Otros, que paseaban alrededor de la plaza, se acercaban un momento y luego colaboran con unas monedas.  A eso de las nueve de la noche, el joven se retiraba para retornar otra noche como siempre lo hacía cuando era niño.

Si desean conocer de cerca  a  Jholer Cabanillas, usted lo encuentra los fines de semana en una esquina de la plaza principal de Cajamarca interpretando temas con su instrumento cuyo sonido llega al fondo del alma como son el son de los violines. A eso de las ocho de la noche lo encuentra conversando con su violín tratando de  calentar las noches álgidas como las ciudades andinas, sobre todo Cajamarca.   

¿Santos Guerrero, probablemente gane en primera vuelta?

Santos Guerrero
¿Goyo a pesar de estar en prisión se despunta como el favorito en las próximas elecciones regionales del 05 de octubre? Hace unas semanas atrás, el sentir electoral aún no se sentía como se siente ahora a escasas dos semanas del día en que se definirá quién será nuestra próxima autoridad regional. Por estos días, los cajamarquinos, a cada instante, como si surgiera del subconsciente colectivo oculto, van expresando su preferencia y apoyo a Santos Guerrero quien, por orden de una Juez, se encuentra privado de su libertad por presuntos actos de corrupción. Esta inducción psicológica puede que sea errónea, pero se fundamenta en los continuos comentarios de la población, que es el sentir colectivo de un pueblo.

Antes de referirme a las razones por qué “Goyo” viene escalando en los niveles de preferencia de un electorado como resultado no de encuestas, sino de una inducción psicológica que puede realizar una persona que es parte de la sociedad civil de un pueblo como es Cajamarca,  voy a mirar, brevemente, al comportamiento del gobierno actual y de los poderes fácticos, ambos aliados, que se han unido para desaparecer del escenario político a Gregorio Santos Guerrero, el Rondero radical como lo han llamado un sector de la derecha peruana.

El gobierno de Ollanta, el poder fáctico económico y la actitud segundona de los medios de la capital, cometieron el tremendo error de encarcelar a Santos Guerrero que va por la reelección. Error que ya les está preocupando no solo al gobierno capturado de Ollanta, sino al sector empresarial del país llamado CONFIEP. No digo clase empresarial porque en el Perú ni siquiera existe clase, menos clase empresarial. “Aquí los empresarios son empresarios pero no constituyen una clase social, en el sentido propiamente dicho, porque no tienen una organización real (…) Acá todo es individual”, comenta Julio Cotler.

 Menos en Cajamarca existe clase empresarial, son tan solo meros intermediarios del capital minero que llegó hace veinte años. La Cámara de Comercio es tan solo escenario donde todo es individual, es decir se prefieren individualmente y no por una clase empresarial cajamarquina que fortalezca su mercado con su propio capital. Por ello es que, cuando reventó el conflicto Conga, los llamados empresarios cajamarquinos, no fueron capaces de tomar la dirigencia, menos los llamados políticos. Lo único que hicieron es pedir estado de emergencia y militarizar la ciudad capital y dos provincias más. Las consecuencias cinco fallecidos entre ellos un adoslecente.

De ser acertable nuestra inducción psicológica en base a los comentarios de los electores, que el camarada “Marañon” crece en las preferencias y puede ganar en primera vuelta, no es más que por la conducta torpe de la precaria derecha peruana que algunos la llaman DBA y por la crisis de los partidos políticos que han sido reemplazados por agrupaciones sin organización, sin vida orgánica y menos sin doctrina. Al denominado Partido Nacionalista, que es manejado por la dueña (Nadine) como su fuera su casa, no le ha quedado someterse a la decisión errónea de la DBA y del poder fáctico económico.

Si a Santos lo hubiesen investigado por presuntos actos de corrupción sin prisión preventiva, probablemente estuviese al final de las preferencias de los electores. Ahora puede ganar en primera vuelta no porque, como dice un candidato que compite con él, que es financiado por la Derrama Magistrial, por el gobierno Chino y que está utilizando los recursos del Estado, sino porque el gobierno de Ollanta, los poderes fácticos lo han hecho un fuerte candidato a pesar de las acusaciones por corrupción.

Ahora ¿por qué Santos Guerrero es probable que gane en primera vuelta? La hipótesis es que, además de tener una organización política en crecimiento y con una organización  casi disciplinada, fue el único gobernante de la región, a presión de un pueblo arto  de la irresponsabilidad de una empresa, se enfrentó no sólo a una trasnacional, sino al modelo que cada vez se extiende.Por este gesto es que la población cajamarquina le puede hacer ganar en primera vuelta a pesar de estar en prisión.

 La prisión preventiva que, sin duda, el gobierno de Ollanta lo planeó con sus aliados, le ha servido para que la gente hable bien del él. La mayoría de cajamarquinos sobre todo los campesinos quienes son su fuerte electoral,  se han dado cuenta que la prisión de los presidentes regionales se ha detenido luego de la detención de Santos. Conclusión para ellos: persecución política. Aún la juez, que dictó prisión preventiva, no ha aperturado juicio sobre él. No se sabe nada sobre su situación judicial, en tanto sigue en prisión.


El 05 de octubre es probable que tengamos a Santos Guerrero nuevamente como presidente regional, pero como está en prisión no podrá asumir el cargo. En el fondo, es evidente, en el Perú, el poder económico pone sus autoridades ya sea sometiéndolas o por sus maniobras torpes.

sábado, 6 de septiembre de 2014

El mundo ficcional del artista y sus emociones

Los días 29, 30 y 31 de agosto Cajamarca fue escenario del  IV Concurso Internacional de Pintura en que los arequipeños se llevaron los primero lugares. Asistieron al evento artístico artistas plásticos  de todas las regiones del Perú con la intención, obviamente, de ubicarse en los primeros lugares y, de este modo, lograr los premios ansiados. No sólo llegaron con el objeto de participar y ganar, sino de expresar su concepción artística creando su mundo ficcional.

El arte, como siempre lo he entendido, es la expresión de la personalidad del artista. El artista plástico, como  el creador literario, crea su mundo ficcional que lo construye desde el mundo objetivo. El pintor, haciendo uso de sus técnicas, construye ese mundo ficcional que algunos críticos literarios lo llama Real Maravilloso. Éste no es más que el Realismo Mágico que, de alguna manera, es realismo.

El artista, ya sea plástico o literario, en sus obras expresa su personalidad psicológica. No tiene, exclusivamente, planeado pintar o escribir. No hace caso la vida cotidiana exterior, sino la inspiración interna que, en muchos casos, tiene que ver con los sentimientos y las emociones que a veces no puede controlar. En su mayoría el arte, como terapia psicológica, es una válvula de escape para el artista. Gracias a él, el pintor o escritor mata sus monstruos que a veces lo lleva al filo del suicidio. José María Arguedas, por mucho tiempo, se refugió en la literatura, en la creación literaria, en sus novelas y cuentos que, de este modo, combatió sus monstruos que tenía  en su interior que, al final, no  pudo controlar.

Los artistitas que participaron en Cajamarca se ubicaron en las diversas calles del centro histórico de donde, haciendo uso de sus técnicas, construyeron sus propios mundos ficcionales a partir de lo que vieron objetivamente. El cuadro ganador, que a simple vista son trazos sin compresión, no es más que el mundo ficcional del autor. Es el reflejo de una de las calles de Cajamarca pero desde la perspectiva psicológica del autor o pintor. Por eso siempre entiendo que el cuadro de un artista o el cuento o novela del escritor es el estado emocional de artista. Es la personalidad del creador.

Muchos de los escritores, además de tener a lado a sus psicólogos que los ayudaban ante problemas emocionales, no solo lucharon contra sus monstruos internos, sino contra esa personalidad que el psicólogo no entendía. Éste no tenía más que el camino que tratar la personalidad patológica del artista escritor o pintor.

Algunos dicen que el escritor o  pintor termina en la pérdida de la razón. El llevar la realidad objetiva a la ficción pude ser la causa.        

martes, 26 de agosto de 2014

El rostro de la política actual: de transfugüistas a transpolíticos

A medida que avanza la campaña política y debido a las tremendas fallas de la ley de los partidos políticos y la crisis de los antaños partidos, hoy se observa un fenómeno en la política no solo local, sino a nivel nacional. Ese fenómeno tiene que ver con el comportamiento de los que dicen que participan en política partidaria. Ahora, los que participan como candidatos en los movimientos políticos, no quieren identificarse como políticos, sino como  profesionales o técnicos. Y esto los motiva a moverse, cual salto de escalinatas, de movimiento político en movimiento político. Como si caminaran por la calle gritando a grandes voces lo siguiente: “Alquilo movimiento  político para ser candidato”.

 A este fenómeno el analista político Fernando Tuesta Soldevilla lo ha identificado como transpolíticos  quienes, según él, están un tanto distanciados de los tránsfugas por el alto grado de corrupción de éstos. Sea lo que se denomine, en el fondo, hace bastante daño al fortalecimiento de la democracia representativa en nuestro país y aun de la representación política en provincias. 

En Cajamarca, se ha notado la manera cómo los que dicen llamarse políticos, fácilmente, saltan de un movimiento a otro. Empiezan en un movimiento, pero por factores de negociación, acuerdos o concesiones, terminan saliendo para ingresar en otro. El dueño del partido, que se encuentra inscrito, no llega a un acuerdo con el que dice llamarse político que quiere ser autoridad del gobierno regional o de los gobiernos locales pero no tiene partido o movimiento político. Como no llegó a aun acuerdo personalizado o de grupo, inmediatamente, busca negociar con otro hasta lograr su objetivo.

Esto es muy evidente en Cajamarca. El GIS (Gobernabilidad en Inclusión Social) es un movimiento político inscrito pero no tenía candidato a la municipalidad provincial, andaba en busca de candidato que luego lo consiguió.  Ahora lo es Eduardo Quiroz, quien, después de transitar por varios movimientos, es ya candidato a la municipalidad provincial de Cajamarca. Algo parecido sucede con “Luchemos por Cajamarca” cuyo símbolo es la lampa, pero al revés. Sucede que había candidato pero no tenía movimiento político donde postular como candidato a la alcaldía provincial de Cajamarca. Además,fácilmente, transitan los candidatos de movimiento en movimiento.

Ahora, como ya lo ha mencionado  Soldevilla, existen partidos políticos que no tienen candidatos menos organización política y existen candidatos que no tienen partido político o movimiento donde postular.  Pero previa negociación superan el impase ¿Este fenómeno se encuentra libre de corrupción? Mientras no lleguen al poder y no hagan uso del dinero público pueden estar distanciados de la corrupción, pero de llegar al poder y no ponen en práctica la representación de la mayoría que los eligió y, solo, apuntan  a sus intereses personales y de pequeño grupo, si que las cosas cambian.

Una organización política fuerte con verdadero líder a la cabeza no es fácil que los lobbysle aceche. Y sí este líder es observado por los miembros de su organización en su actuar, la representación política se fortalece. Es tiempo que la democracia representativa tome un nuevo rumbo. Ya los especialistas han dicho que varios son los factores que permite que la política se muestre como lo vemos hoy: desprestigiada y como un medio para robar. 

Para superar esta situación mucho tiene que ver con reformar la ley de partidos políticos donde obligue a los movimientos a cumplir las normas que fortalezca la democracia representativa. Además, explicarles a las nuevas generaciones que es necesario interesarnos en la política porque de esta manera sabremos elegir y fiscalizar a nuestros representantes ante niveles de gobierno donde no llega la población.

“Alquilo movimiento político para ser candidato”, es la expresión implícita de la política de hoy.


lunes, 18 de agosto de 2014

Mientras evalúan profesores, libros del Estado con errores científicos.

Por un lado, haciendo caso a la Carrera Pública Magisterial, se viene evaluando a los maestros para que asciendan de nivel y de este modo mejorar sus haberes. La intención, como se ha dicho, a través de la meritocracia, es mejorar la educación en el país, es decir formar futuros ciudadanos para que conduzcan el destino de nuestro patria. Sin embargo, irresponsablemente, los textos, que elabora el Ministerio de Educación, presentan tremendos errores científicos. En la foto se muestra que 2000+3000=7000. Tremendo error que se encuentra en el libro de Matemática de tercer grado de primaria. En la página 39. Edición de cálculos mentales. Primera edición del año 2012, con un tiraje de 670,240. ¿Cuántos niños, a nivel nacional, ya asimilaron este tremendo error al momento de abrir sus  libros?Así como este error, existen en otros libros de las demás áreas. De este modo no mejoraremos la educción en nuestro país. Más responsabilidad señores del Ministerio de Educación.

viernes, 1 de agosto de 2014

La inteligencia emocional en la escuela.

La enseñanza de los aprendizajes en las instituciones educativas tanto privadas como públicas, en los últimos años, se encuentra centrada, exclusivamente, en el aspecto cognoscitivo, es decir el de impartir conocimientos en los estudiantes que, sin duda, son importantes para que los niños y jóvenes los utilicen para solucionar los problemas que encuentren en su vida diaria. Sin embargo, el mundo EMOCIONAL que lleva el niño y el adolescente  a la escuela, al  colegio y hasta a la misma universidad es dejado de lado. ¿En la escuela, quién se preocupa de ese mundo emocional que llevan los niños y adolescentes?

Hasta donde he podido observar no solo en la enseñanza básica inicial, primaria y secundaria, sino también superior, el descuido es grande y preocupante. En el último VII Encuentro Iberoamericano de Maestros y Maestras que tuvo como sede Cajamarca, los educadores expusieron sus investigaciones en los cuales no dejaron de hablar del estado emocional que los estudiantes llevan al jardín, la escuela y el colegio. Una maestra colombiana expuso su investigación titulado “Influencia  de la  inteligencia emocional en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias naturales”.

En este estudio, la maestra ha concluido que “en la medida en que se logre formar integralmente a los estudiantes no solo en la dimensión cognitiva, sino también en su parte emocional (sentir y actuar) es posible desarrollar la inteligencia emocional para mejorar su potencial intelectual a partir del aprendizaje de las ciencias naturales, orientándoles incluso en la construcción de su proyecto de vida”.

La formación integral es el objetivo de la educación, empero, en el Perú, el sentir y actuar del niño y adolescente se ha olvidado. Los maestros han tomado como matriz de enseñanza en sus actividades de áreas solo la formación cognitiva. Los colegios compiten entre sí en quién llena más conocimientos a sus estudiantes. Incluso, los mismos jardines compiten en quién enseña a leer, a multiplicar rápidamente a sus niños. Y el padre se siente feliz, equivocadamente. La evolución cognitiva del niño especifica que la enseñanza de conocimientos tiene sus niveles y etapas. Enseñarle al niño a que realice deducciones lógicas en la etapa del aprestamiento, es como negarle una etapa de vida.

¿Pero cómo se entiende la inteligencia emocional? El psicólogo Edward Thorndike lo define como: “la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas”. Goleman también habla extensamente sobre el tema. En tanto Gardnerya ha introducido dos tipos de inteligencia: la intrapersonal y la interpersonal. Cada una con sus propias competencias. En la  primera se considera la competencia de conciencia de sí mismo y el autocontrol. En la segunda la competencia de conciencia social y la relaciones sociales. A esto llaman los psicólogos inteligencia emocional.

Haber, aterricemos un poco. En la inteligencia interpersonal, que de alguna manera sería bueno desarrollar en los niños y adolescentes, es la capacidad que debe tener el maestro para poder distinguir en sus niños lo que sienten éstos. Es decir, saber qué sentimientos llevan esos niños y adolescentes a la escuela. Distinguir sus estados de ánimo y temperamentos. Aún más, discernir los estados de ánimo y emociones de los padres y madres de esos niños y adolescentes. Muchas veces los hogares disfuncionales permite a que los niños lleven a la escuela sentimientos que deben ser tratos con mucho cuidado y, lo maestros, debe tener la habilidad de identificarlos y luego tratarlos.

En tanto, en la inteligencia intrapersonal es la capacidad que debe tener el maestro para el conocimiento de los aspectos internos de una persona (en caso de una madre o un padre) y aspectos internos de un niño o adolescente. Es decir, es ir más allá. Ir a la propia vida emocional del niño y del padre o de la madre. Muchas veces los niños sufren estados de ánimo que los concibieron en sus hogares donde las relaciones no son buenas. Donde los padres viven en conflictos o, si es disfuncional el hogar, los hijos con el padre o con la madre no se llevan bien. O a  veces, donde los padres han perdido autoridad en el hogar por sus propios  malos comportamientos. En fin, podemos seguir mencionando muchas causas.

Lo que sí es cierto es que el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y adolescentes no sólo en la escuela por el maestro, sino por los mismos padres en casa permite que el futuro ciudadano también desarrolle su inteligencia cognitiva. Y un futuro ciudadano con inteligencia emocional e inteligencia cognitiva desarrolladas, de hecho contribuirá al desarrollo no solo de su familia, sino de la sociedad donde se desarrolla. Por ello, los países desarrollados apuntan por este tipo de educación.        

martes, 15 de julio de 2014

¿"Goyo" en su laberinto y sin salida?

Santos Guerrero
¿Santos Guerrero, ex presiden de la región Cajamarca, realmente, se encuentra inmerso en su propio laberinto y sin salida? Sus enemigos, que van desde periodistas pasando por autoridades del gobierno central hasta alto directivos de las trasnacionales extractivistas, sin duda, casi celebran a grandes voces su encarcelamiento.  Mientras que, por otro lado, otro sector social que comprende el campesinado que se siente amenazado por las actividades mineras, lo considera  como la autoridad  defensora del agua. Dos fuerzas pugnan ante "Goyo": los que lo quieren ver en la cárcel y los que lo consideran un líder que salió en defensa de los que lo eligieron como presidente regional. 

Con el conflicto Conga, luego que la población en multitud lo presionara a que se una a la gran protesta contra una empresa minera que ya había ocasionado serios problemas a los cajamarquinos, Santos se había convertido en la autoridad que respondió al llamado de un pueblo que lo había elegido. Se convirtió no solo en la autoridad, sino en un líder potencial con amplias posibilidades de lograr la reelección como autoridad regional. El respaldo popular le era alto. Y ahora, encarcelado, las cosas, al parecer, en nada a cambiado. 

Santos sabía muy bien que se había enfrentado al gobierno central y a uno de los  poderes fácticos económicos más fuertes en el mundo, la Newmont.  El ejecutivo, que ya había dejado de ser nacionalista y progresista, no le perdonó y, como tiene el poder político sobre las instituciones que controla, lo ha encarcelado hasta pretender desaparecerlo del espacio político.

 Es evidente, a pesar de los presuntos actos de corrupción, que Santos está pagando una venganza política. Si no hubiese salido ante el llamado del pueblo que se levantó contra el proyecto Conga, ahora no estuviese encarcelado, no se conociera los presuntos actos de corrupción en Prorregión. Nada hubiese pasado. Pero como hizo todo lo contrario lo que quería el ejecutivo y la trasnacional minera, continuará sin libertad.



Así que, Goyo, por unirse a la gran protesta que iniciaron los cajamarquinos contra un proyecto minero que, técnicamente, es destructivo, construyó su propio laberinto. El laberinto que también construyó  sus propios  seguidores y algunos funcionarios que eligió. Ese laberinto hoy lo tiene encerrado. No porque esté encarcelado, sino por las personas que lo rodean y lo condujeron por ese laberinto que tiene pasadizos oscuros que hoy está pagando por presuntos actos de corrupción. A la construcción de ese laberinto también contribuyeron el empresario  Vallejos, quien recibió más de diez proyectos en su favor, y los otros funcionarios presos y algunos prófugos de la justicia. Al parecer ese laberinto no tiene salidas.

Si Santos logra demostrar que jamás recibió dinero de los empresarios  que ejecutaron proyectos en la región, en ese laberinto, que el mismo construyó y sus funcionarios, aparecerá una salida no solo para su libertad, sino para su libertad política. Será un candidato potencial. Pero si es todo lo contrario, es decir, que sí recibió dinero y además sus funcionarios, su carrera política se complicaría.


La corrupción, en el Perú, tiene raíces históricas. Las autoridades deben entender que este problema moral se encuentra inmerso tanto en la derecha como en la izquierda progresista. Y en el Perú se investiga la corrupción solo cuando chocas con el poder central y su aliada el poder factico económico.       

martes, 10 de junio de 2014

Manuel González Prada combatió a los corruptos de su tiempo: una pequeña historia.

En torno a la corrupción, los gobiernos regionales están en la mira. No se puede negar que la corrupción se encuentra cimentada en estos niveles de gobierno como también en  las municipalidades. Lo que sí hay que precisar es que la corrupción es uno de los problemas principales y preocupantes en el Perú. No sólo corroen a los gobiernos regionales, sino que conviven en los poderes del Estado que cada vez pierden institucionalidad debido al desprestigio que tienen en la sociedad civil. El problema de la corrupción no es de ahora, sino histórico que cada año se vuelve en un modo de vida.

Aquí una pequeña historia  que explica  que este problema moral tiene raíces históricas debido a la destrucción de las bases morales por lo que ha atravesado el Perú no como Nación,  sino como una sociedad inconclusa. La pequeña historia  empieza de la siguiente manera:

Corrían los años en que nuestro país había sido devastado en la guerra del Pacífico. Los chilenos, aliados de fuerzas extranjeras, ganaron la guerra fácilmente mientras la clase política e intelectual peruana se sacaban los ojos mutuamente. Por este tiempo, un grupo de militares con ansias de poder derrocaron al presidente que estaba gobernando. Como los militares estaban desprestigiados debido a la ineptitud de no poder ganar la guerra, necesitaban como presidente a un civil a quien convertirlo en fantoche. Pensaron en Manuel Gonzales Prada, político e intelectual que gozaba de gran prestigio por aquellos años. Se estaba convirtiendo en maestro de la generación de intelectuales siguientes. Para ello una comisión de militares lo visitó a su casa para pedirle que sea presidente de la república.  El autor de ”Horas de lucha” y “pajinas libres”, quien ya se había enterado de la propuesta, luego de conversar con la comisión, les entregó una relación de militares quienes debían ser fusilados por corruptos, es decir por haberle robado al Estado. Solo de esta manera aceptaría ser presiente. La comisión de militares se retiró de la casa de don Manuel y nunca más regresó. Después se supo que en la relación para ser fusilados, se encontraba la mayoría de militares que lo visitaron a su casa.

Gonzales Prada, después de haber puesto el dedo en la llaga donde brotaba pus, es decir corrupción, dejando su partido Unión Nacional, viajó a Europa donde estuvo un bien tiempo. Se lo criticó por su actitud evasiva. Por no ser capaz de dirigir una organización política pero sí era un líder intelectual de gran prestigio y respeto. Fue precursor del modernismo literario junto con otros poetas latinoamericanos.

Volviendo a la corrupción actual en nuestro país, la solución no es lo que había propuesto Prada por aquel tiempo, sino tiene que ver con el fortalecimiento de la educación y reformar las leyes que castigan la corrupción en el Perú. Para ello las instituciones que administran justicia tienen que recobrar credibilidad y que un organismo las vigile de cerca.  Esto tiene que ver con el fortalecimiento del Estado como regulador. No es intervencionismo, sino control del liberalismo extremo en que vivimos.  El liberalismo extremo no solo ocasiona crisis financiera y económica en el mundo, sino también crisis moral. Los grandes intereses económicos de las corporaciones, para lograr sus objetivos, en muchos casos, acuden a la corrupción.


Si se quisiera buscar corruptos en los niveles de gobiernos actuales, de seguro que las cárceles se llenaría de ministros, viceministros, presidentes regionales y alcaldes. Además de funcionarios y contratistas. 

jueves, 5 de junio de 2014

Conciencia ambiental en crecimiento

En los últimos años, el tema ambiental, se ha convertido en tema transversal que no solo es preocupación de estudio en la enseñanza media o universitaria, sino, además, es  preocupación de la sociedad entera. Los movimientos sociales en defensa del MEDIO AMBIENTE es cada año más constante y numerosos. Los encuentros o foros en relación al tema congregan a intelectuales y a los miembros de la sociedad preocupada sobre el tema. En estos foros se expone la situación ambiental del planeta y de los países que son amenazados por a la acción irresponsable y lucrativa del hombre. También se debaten y discuten las causas del  deterioro ambiental que cada vez es más preocupante.

En el día mundial del  medio  ambiente, que se celebra todos los 05 de junio de cada año, la conciencia ambiental cada vez  es constante que, a medida que pasa los años, se expresa en los reclamos de las sociedades de los países que son amenazados.  Esa  conciencia cada vez  va madurando no por presión  de ideologías extremistas como aseguran los que pretenden negar el deterioro del medio ambiente, sino por preocupaciones de contaminación  que las mismas sociedades experimentan. 

Estas sociedades, al salir a las calles a pedir que no se deteriore más el planeta tierra, no hacen más que pedir a sus Estados que las políticas reguladoras sean efectivas y que se cumplan las normas ambientales. En estos tiempos, el mismo deterioro ambiental, ha hecho que la CONCIENCIA AMBIENTAL se desarrolle y se convierta en motor de protesta no solo en el  Perú sino en  todo el planeta donde avanza una sociedad que solo piensa en el lucro.
Casi nada se hecho en los foros  internacionales sobre el medio ambiente, sobre su protección.  Solo se han  reunido  para conversar y firmar acuerdos que nunca se cumplieron y ni se cumplirán. Los países que más contaminan con sus gases tóxicos han mirado a otro lado cuando se los recuerda de la grave contaminación que producen y cuando regresan a sus países  siguen con la rutina: de contaminar. Para ellos el lucro está primero.

 En los países en” vías de desarrollo” que los llaman ahora, eufemísticamente, el extractivismo voraz destruye el ambiente antrópicamente. La libertad, que tienen las empresas para destruir las cabeceras de cuenca que comprende las lagunas naturales, bofedales y páramos, es de crimen que ha hecho reaccionar a las sociedades que son amenazadas. A esto se suman las gestiones ediles, que en muchos casos están plagados de corrupción. Gestiones ediles que, irresponsablemente, arrojan las aguas servidas de sus ciudades a los ríos y quebradas.

La necesidad de una CONCIENCIA AMBIENTAL que, seguramente, para otros es subversivo, es necesario, caso contrario, agonizaremos junto con la destrucción del planeta. 

miércoles, 28 de mayo de 2014

El poder extractivista y los gobiernos subnacionales.

¿Hasta dónde los poderes fácticos económicos, con el afán de lograr sus objetivos, pueden llegar?  El poder económico, como el extractivismo en Cajamarca, teniendo en cuenta el último audio y la supuesta carta hecha pública donde un alto funcionario de la empresa minera interfiere en autoridades para sus objetivos, al parecer no tiene límites. Casi ya es  muy bien conocido, no necesita investigación alguna que la intromisión de este poder muy bien se inmiscuye en las esferas del poder político y en sus diversas instancias. Es decir en los gobiernos subnacionales: locales y en las regiones.

 De alguna manera, el periodista Jorge Pereira, con la publicación de un audio donde tres concejeros del gobierno regional de Cajamarca se reúnen con un funcionario de Yanacocha para decirle que hay un bloque de concejeros que están en contra de Santos Guerrero y a favor de Conga y  pedirle dinero para sus campañas políticas, ha demostrado que el poder extractivo, es decir la empresa minera asentada más de 20 años en Cajamarca, no deja pasar nada. 

Si bien el funcionario minero, en el audio, no dice que les van a dar tal cantidad de dinero, pero les promete que va conversar con otros altos funcionarios de la empresa y que luego les dará una respuesta. En el fondo  ya  se nota una negociación, negociación entre el representante de una empresa minera que representa los intereses privados y los que representan a los intereses de toda una población que los eligió como concejeros. Si fuese una empresa responsable, a través del funcionario, la respuesta a los concejeros corruptos, hubiese sido negativa de plano.

Pero no fue así, hubo, por el contrario, un mensaje en el que se nota la conexión directa entre el poder extractivo y el ejecutivo cuando el funcionario minero les dice que puede lograr una reunión con autoridades dela PCM. ¿No es acaso intromisión del poder económicoextractivo en las altas esferas de los gobierno y en especial del actual? Por ello, se habla que gobierna no a los que elige el pueblo en procesos electorales, sino el poder minero. Si continúa esta constancia de intromisión, sin duda, los conflictos en relación con el extractivismo persistirán.

La supuesta carta hecha pública a través de las redes sociales donde un alto funcionario de Yanacocha  interfiere en una  autoridad de un distrito de Celendín, no es más que una  intromisión del poder extractivo en las esferas del poder político. De ser oficial la carta, sin duda, el coogobierno de los poderes fácticos con el actual gobierno es evidente. Por ello se habla de un gobierno corporativista.

La ardua tarea del poder extractivista de lograr que sus candidatos ganen las elecciones en la capital de la región y en las demás provincias y en especial en Bambamarca y Celendín es constante. Saben muy bien que tienen que tener aliados políticos caso contario las cosas serán difíciles para ellos. En  tanto, existe una población dolida de todo lo sucedido no solo en el conflicto, sino desde el tiempo en que se encuentra la empresa minera con sus pesas relaciones con esa población.  Esta población es difícil de convencer.


martes, 20 de mayo de 2014

Gregorio Santos Guerrero y su teoría para defenderse.

Gregorio Santos Guerrero
La semana pasada, el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, en una conferencia de prensa, tuvo que defenderse de todo lo que se dijo en los medios no sólo nacionales sino también locales. De todo lo que dijo la fiscalía que investiga el caso de proregión donde se han encontrado presuntos actos de corrupción y que estaría involucrado el mandatario  cajamarquino.

Lo primero que hizo es rechazar la existencia de una red delincuencial al interior del gobierno regional de Cajamarca como lo han asegurado los adversarios políticos y un sector de la prensa nacional. ¿A qué apunta esta acusación?Una hipótesis es que pretenden vincularlo a los serios problemas que afronta  el presidente regional de  Ancash César Álvare quien, realmente, sí  tiene problemas no solo de corrupción, sino de crimines delincuenciales. A Santos Guerrero pretenden desprestigiarlo política y personalmente.

Santos  ha dicho que la fiscalía siga con las investigaciones sobre proregión. Cuestionó al colaborador eficaz quien, sin identificación, ha revelado que el presidente regional de Cajamarca recibió dinero de  Vellejos en algunas ciudades del país.  Estas acusaciones del colaborador eficaz, de quien se dice que fue trabajador del empresario  Vallejos, hoy detenido, la fiscalía tiene que contrastar con otras pruebas de existir. La investigación, para que sea transparente, el Ministerio Público debe de desvincularlo de otras intenciones, sobre todo políticas o de presiones de poderes fácticos que presionan a las instituciones que administran justicia.

Para defenderse, Santos Guerrero ha construido su propia teoría.  Está consiste, según la autoridad regional, en un plan del grupo El Comercio para sacarlo de carrera en las próximas elecciones al gobierno regional que lo ganaría en primera vuelta. Ha dicho que el mencionado grupo es enemigo de la descentralización, de la regionalización y del Movimiento de Afirmación Social, MAS. Sin duda, la respuesta, como defensa, que dio es de un político que sabe calcular de donde vienen las acusaciones y las repercusiones que pueda suscitar.  Santos es, ya lo han dicho, un buen calculador para defenderse. Y un buen calculador para opinar de las instituciones que realizan investigaciones ya sea a su gestión o a su persona.

 De ser construido bien la teoría de “Goyo”, es decir del plan del grupo el Comercio para sacarlo de carrera electoral, no hacen otra cosa que fortalecerlo como candidato. La DBA no escarmena de sus propios errores. Ahora pretende, a como dé lugar, sacarlo de carrera electoral y si es posible encarcelarlo. Los poderes fácticos y los mismos medios que tienen poder, a  medida que continúen atacando al presidente regional de Cajamarca, lo harán un candidato potencial  para las próximas elecciones.  Santos tiene una fortaleza, ésta es el de haberse plegado a la gran protesta de los cajamarquinos que enfrentaron a una empresa minera que cometió una serie de errores en su convivencia con sus vecinos cajachos. Caso contrario, hoy sería un olvidado político como Luis Guerrero o  Jesús Coronel.

La otra fortaleza del presidente regional tiene que ver con su organización. A diferencia de las otras organizaciones políticas, la suya es la más organizada que existe en la región. En todas las provincias cuenta con partidarios no solo integrantes de profesores y ronderos, sino de  otras personas que comienzan a creer en el MAS. Pero hay algo que tiene que corregir Santos Guerrero, eso es corregir la corrupción dentro de su organización política. Caso contario, pronto será historia. 


jueves, 8 de mayo de 2014

¿El conflicto Conga destruyó la economía cajamarquina?



¿Realmente Cajamarca se encuentra sumida en la crisis económica como lo asegura un pequeño sector social de Cajamarca y una prensa local segundona? Para hablar de crisis económica, lo primero que tenemos que observar es que si en Cajamarca existieron industrias y actividades productivas que, el último conflicto Conga, las ha destruido.

Hasta antes de los veinte años de minería, los cajamarquinos levantaron su actividad económica basada en la ganadería y la actividad agrícola.  Estas actividades económicas, a pesar de no recibir apoyo de los gobiernos de turno que llegaron al poder, se convirtieron en palancas de desarrollo de las provincias del interior de la región. El desarrollo de la economía cajacha crecía lentamente no como burbujas que en cualquier momento puedan reventar y quedar en nada, sino  era una economía que avanzaba sólidamente.  Teníamos dos grandes pilares de crecimiento: ganadería y agricultura. 

Después de veinte años de minería en Cajamarca, no han aparecido por algún lado industrias que contribuyan al desarrollo de la región ni actividades productivas que dinamicen la economía local. Solo aparecieron, mediáticamente, “empresarios” que se convirtieron dependientes del capital minero que llegó a Cajamarca a mediados de los años noventa.  Estos empresarios, suicidamente, conectaron su cordón umbilical económico al extractivismo que, si se desconectan, comienzan a desfallecer paulatinamente. Son éstos los que ahora dicen que Cajamarca se encuentra en recesión económica. 

Hay una razón por qué nuestra económica es débil en comparación con la del sur del país. Esa razón es que no tenemos una burguesía empresarial o una clase media emprendedora. La que tenemos es aún débil y  se encuentra no en los empresarios mineros, sino en la actividad económica campesina y en las pequeñas industrias como las lácteas y otras.  Es necesario fortalecer nuestra economía no con capital extranjero, sino con uno regional de modo que si se va el capital minero, no tengamos problemas. Con uno donde los empresario no sean intermediarios del capital extranjero. De esta manera podremos sacar adelante nuestra economía. 

  ¿El conflicto Conga destruyó la economía cajamarquina? El conflicto Conga no destruyó ninguna actividad económica. Ni ha puesto en recesión a Cajamarca. A la actividad extractivista le destruyó la misma empresa minera por sus pésimas prácticas gerenciales. El que inventó a Santos Guerrero, a Wilfredo Saavedra y Marco Arana  no fueron las protestas sociales, sino la pésima administración  de la empresa axtractivista que en nada ha cambiado. 

El conflicto Conga no destruyó la economía de los cajamarquinos, sino la de los empresarios mediáticos que se enriquecieron en veinte años de minería. De éstos que se enriquecieron a punto de pago de cupos. De estos que ahora dicen que tal persona es el responsable de la recesión económica  que pregonan.

“La minería se lleva la riqueza y nos deja la pobreza”, ha escrito el periodista don Jorge Pereira. Además la historia nos lo cuenta y nos da una serie de ejemplos.