miércoles, 18 de diciembre de 2013

¿Un gobierno cleptocrático en la municipalidad de Cajamarca?

 Ramiro Bardales Vigo alcalde de Cajamarca

¿Un gobierno cleptocrático en la municipalidad provincial de Cajamarca? Las declaraciones y los documentos del regidor Herman Bueno, que ha presentado a los periodistas que lo han entrevistado y, además, es el único que actúa como fiscalizador y de oposición ante el silencio de los demás regidores, da entender que la corrupción se ha instalado en la municipalidad de Cajamarca. Las declaraciones del regidor lindan que en la municipalidad se practica la cleptocracia.

Denuncias de corrupción en la actual gestión municipal no es de estos días, sino viene ya de meses atrás. En estos días se ha vuelto a hablar del tema con mayor fuerza. Primero fue el caso de los trabajadores del Serenazgo a quienes se les estaba obligando a no trabajar sin goce de haberes porque la municipalidad no tiene liquidez para pagarles.  Antes que se difunda un audio en un medio local sobre el tema, el regidor Bueno ya lo había advertido. Pero el alcalde y los regidores adictos a la autoridad municipal calificaron de mentiroso al regidor Bueno.  Es urgente, sobre el tema, que actúe la Contraloría o el Ministerio Público.

El tema de la autopista Baños del Inca-Cajamarca, cuyo informe está en manos del regidor Bueno, también tiene olor a corrupción según el fiscalizador. El informe de la autopista tenía que exponerlo el regidor en una Sesión de Concejo  y explicar no sólo a los regidores, sino al público y la prensa presente de la situación de la obra. La exposición no se dio porque en bloque los demás regidores no lo permitieron. Herman Bueno, a quién el alcalde lo ha calificado de hacer daño a la gestión municipal, en conversación con un sector de la prensa interesada de revelar lo que sucede al interior de la municipalidad, ha asegurado que en la obra de la  autopista Baños Inca-Cajamarca hay serios problemas de corrupción que  hasta la misa OCI lo explica.

Además el fiscalizador ha declarado que se está utilizando el dinero del canon minero para pagar sueldos de los trabajadores que, de ser cierto, es un delito y que la Contraloría debería intervenir como lo viene haciendo con el gobierno regional.  Pero como el alcalde es el engreído de la PCM, por no haber participado en las protestas contra el proyecto minero Conga, no será intervenido por la Contraloría. Es una autoridad obediente a pesar de existir presuntos actos de corrupción.

La respuesta del  alcalde provincial a las declaraciones del regidor Bueno no ha sido contundente.  Sólo ha respondido que el regidor “miente” ante las preguntas de los reporteros de los medios locales. No ha sido capaz de aclarar en una conferencia de prensa con la documentación correspondiente. Como respuesta ha pedido que el regidor Herman Bueno sea investigado en la comisión de Ética del Concejo Municipal por estar haciendo daño a la gestión municipal con sus declaraciones. Lo  anecdótico es que el presidente de la Comisión de Ética es el regidor  Ginés Cabanillas quien fue sometido a vacancia, sin éxito, por favorecer con obras de la municipalidad a la empresa de su hijo. Los regidores, que hoy son aliados del alcalde, lo salvaron.

Es hora que los organismos estatales como la Contraloría, el Ministerio Público o una comisión del Congreso intervengan en la municipalidad provincial de Cajamarca y averigüen qué está pasando con los fondos municipales. ¿Es verdad que no hay dinero? ¿No tiene liquidez?  ¿Se encuentra en la banca rota?, ¿los regidores actúan en bloque para ocultar la corrupción?    

           
     
     
              

jueves, 12 de diciembre de 2013

Necesitamos una teoría pedagógica para nuestra educación

Estudiantes peruanos (foto Andina)

La evaluación a los maestros para que pasen a la Carreta Pública Magisterial viene desde los noventa con la gestión del fujimorismo. La intención era que maestros seleccionados trabajen con niños, adolescentes y jóvenes en los tres niveles de Educación Básica Regular. Han pasado los años empero la educación no ha mejorado.  Los últimos resultados de PISA, que evaluó a estudiantes de las escuelas públicas y privadas de 65 países incluidos el Perú, ubican a nuestra educación en el último lugar. Esto indica que estamos estancados en educación.

¿A qué se debe la desastrosa situación de nuestra educación? Lo primero que tenemos que decir es que  nuestra educación no tiene una teoría pedagógica que haya nacido de nuestra propia realidad educativa. En otros términos, no existe una teoría epistemológica que explique nuestra educación y guíe a la misma por un correcto derrotero y concluya en una educación pionera en la región latinoamericana. Es necesario  que nuestra educación se desarrolle sobre la base de una teoría educativa que no lo tenemos. Sólo hemos acudido a poner en práctica teorías que son propias de otras sociedades desarrolladas y capitalistas.

 Así, la tendencia pedagógica de la  Escuela Nueva  es la que se viene aplicando en la educación peruana a pesar que esta tendencia teórica pedagógica hizo su parición en los primeros años del siglo XX. “Se desarrolla casi simultáneamente en diferentes países capitalistas (EE.UU, Inglaterra, Francia, Italia Bélgica y entre otros) resaltó el papel activo que debe tener el estudiante, transformó las funciones que debe asumir el profesor en el proceso educativo, y  mostró la necesidad y  posibilidad de cambios en el desarrollo del mismo.  Este nuevo movimiento educativo constituye un reflejo de los profundos cambios y transformaciones socioeconómicos ocurridos y de las ideas filosóficas y psicológicas que se desarrollan en este periodo”[1].

Si bien  esta tendencia pedagógica  apunta a que el estudiante desarrolle todas sus facultades  y que el profesor es un facilitador con ciertas metodologías, no ha dado resultados en la educación de nuestro país.  John Dewel, pedagogo y filósofo norteamericano, pionero de esta tendencia, puso en práctica las ideas pedagógicas con estudiantes norteamericanos que pertenecieron  y pertenecen a familias que facilitan la formación educativa de sus hijos.  Las familias peruanas no son iguales a las norteamericanas y otras donde la Escuela Nueva se desarrolló y sí dio resultados.

En la Escuela Nueva se establece la relación escuela-familia, es decir la formación del estudiante no sólo es responsabilidad de la escuela sino también del padre de familia. El problema de las familias peruanas es que tienen serios problemas. Decía un psicólogo que los padres de ahora  son progenitores y no formadores de sus hijos. Ya no ponen reglas en casa sino los hijos les dan órdenes. Este tipo de familias son difíciles  que contribuyan con la formación de sus hijos. Aquí está una de las razones por la situación vergonzosa que atraviesa nuestra educación. Necesitamos familias fuertes  que sepan regular y orientar a sus progenitores y conducir sus hogares.

El ministro de educación, ante lamentable situación de nuestra educación, ha hablado de una especie de reestructuración de la educación de nuestro país. Pero qué se puede reestructurar si ya se han experimentado modelos, programas que no han dado resultados fructíferos.  Se ha experimentado con el Bachillerato y programas que se invirtieron millones de soles.  Se han seleccionados maestros a través de exámenes nacionales y los “mejores” hoy se encuentran trabajando con niños, adolecentes y jóvenes.

¿Dónde está el problema de nuestra educación?  Pregunta que lleva a un amplio debate sobre el tema no sólo entre educadores, sino éstos con los mismos padres de familia y los gobernantes quienes son los que canalizan las políticas publicas que tienen que ver con la educación. Debatir sobre si la metodología está fallando, los contenidos o el diseño curricular nacional no sirven o están inspirados en otra realidad educativa. Insisto, necesitamos una teoría pedagógica que nos guie en nuestra educación.

“La educación sirve para estimularte a pensar, pero también para proporcionarte contenidos que luego vas a tener que ordenar tú. Una  educación que pretende dártelo todo ordenado para que no pienses será mala, desde luego, pero otra que no te da nada, que pretende que pienses desde el vacío también lo será”, dice Fernando Savater filósofo y educador que, si bien es español, su idea no deja de ligarse a nuestra educación.  El debate es que si a los estudiantes se los está dando contenidos o información  debida de las diversas materias o áreas como se los llama ahora.  Si al estudiante de media le preguntan quién fue el “Brujo de los Andes” o el “Bibliotecario mendigo”, y si no sabe es porque el profesor no le ha dado la información necesaria o el programa curricular es sumamente reduccionista: en un área se enseña un poco de cada materia. Es hora que los agentes de la educación se pongan a debatir temas de educación caso contrario el progreso de nuestro país continuará estancado.  
    
     
     
              




[1] La Escuela Nueva. Ada Gloria Rodríguez y  Teresa Sanz

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Candidatos pragmáticos con la minería quieren el poder en Cajamarca

Rodolfo Ortiz candidato por Fuerza Social (foto cajamarcareporteros)

 A medida que avanza los meses del presente año, nuevos candidatos  han hecho su aparición en la arena política cajamarquina con el afán de llegar al poder ya sea a la municipalidad provincial o al gobierno regional.  Sin embargo, no deja de observarse, una vez más, la crisis de los partidos políticos en el Perú.  De los candidatos que ya han hecho público su candidatura para un cargo político, nos llama la atención, una vez más,  que han sido designados como si estuviesen en una sociedad virreinal donde, el virrey los designa a dedo. Hoy los partidos políticos, que es la esencia de la democracia, han sido reemplazados por los clubes políticos cuyos militantes son unos cuantos dirigentes y otros aventureros.

Fuerza Popular, de inspiración fujimorista, que tiene como dueña del movimiento político a  Kieko  Fujimori, hija del expresidente sentenciado por delitos de lesa humanidad y corrupción, ha sido la primera agrupación política que ha definido sus candidatos en Cajamarca. La pregunta es ¿Cómo designó a esos candidatos?, ¿a través de voto interno de la agrupación política?, ¿o la reina Keiko los designó desde su trono y su reino político? Hasta donde se conoce no se realizó elecciones internas para elegir a esos candidatos fujimoristas.  De la noche a la mañana aparecieron como  candidatos por la razón de tener tan sólo dinero.

Uno es dueño de una universidad privada local que ha sabido lucrar muy bien del negocio de la educación. Su nombre es Manuel  Becerra. Desde las elecciones anteriores tuvo apetitos políticos hasta que, después de ser candidato a una regiduría a la municipalidad, lo sacaron del partido de la estrella para reemplazarlo por otro. Actualmente, sin que haya iniciado la campaña política, viene invirtiendo buena cantidad de dinero en pintar y ensuciar la ciudad y regalar cosas en las fiestas patronales de las comunidades. Misma estrategia populista del fujimorismo.

El otro es un desconocido de nombre Osías Ramírez, hermano del congresista fujimoristas  Joaquín Ramírez quien, a todas luces utilizó y vienen utilizando, al UTC, patrimonio de los cajamarquinos, políticamente.  Osías, a pesar de estar en campaña, aún no se lo ha visto declarando a la prensa sobre temas que incumben a la región. Sólo el hermano, mediáticamente, ha salido para ayudarle atacando al actual presidente regional  Santos Guerrero. El muchacho Osías, que aún es un púber en política y seguro que desconoce la administración pública de completo, en todo momento se oculta tras el asiento congresal de su hermano Joaquín. Los que lo conocen de cerca dicen que el muchacho Osías es un perfecto inútil en política y un desastre en la dicción verbal ante la prensa y el público. Por eso no aparece ante los medios y, sobre todo, los medios que cuestionan y critican.  El dinero que posee hace todo por él. Como esta estrategia, que utilizó el hermano, ya lo conoce el electorado cajamarquino, puede que ya no funcione esta vez.

Fuerza Social, luego de agrupar a los pocos militantes que quedaron después que perdieran en  la última elección a la región, han elegido el candidato a la región y a la municipalidad provincial de Cajamarca. Entre amigos de club decidieron que Jesús Coronel  Salirosas sea el candidato a la región y un empresario vinculado a la minería  Rodolfo Ortiz sea a la municipalidad provincial. En la gestión de Salirosas se detectó clara influencia del poder fáctico minero al punto que no dijo nada sobre el proyecto minero Conga que después reventó en un desborde social que se tumbó dos gabinetes.  Es más, algunos de sus directores terminaron trabajando en el Grupo Norte o alguna empresa minera.

¿Quién es Rodolfo Ortiz? Profesional que ha hecho fortuna con la minería en Cajamarca.  Su última adquisición es el canal local 25. Fundador  del club político “Gobernabilidad  e Inclusión  Social” GIS que, a falta de partidarios y  vida orgánica, no ha tenido otro camino que aceptar el llamado de Fuerza Social que también tiene serios problemas de vida orgánica. Se le ha visto muy cerca de la prensa local sobre todo de los muchachos reporteros a quienes, antes de ser alcalde provincial, ya viene anunciando diagnósticos y medidas. Ha mencionado ser pragmático con el desarrollo de Cajamarca. Su pragmatismo lo demuestra al decir que Conga tiene que ir sin ningún racionalismo. Fuerza Social ha apostado por este candidato porque sabe muy bien que tiene dinero para la campaña. Pero es un candidato que no sumará al arbolito de Salirosas quien, al estilo monarca, puso como candidata a región a su mujer en las elecciones anteriores. 

Es hora que se apruebe una nueva ley de partidos políticos que indique las condiciones de participación de los movimientos en las elecciones para elegir a las autoridades. De esta manera se podrá fortalecer la democracia desplazando a esos movimientos políticos  que más parece clubes de amigos para saquear al Estado o para prestarse a los lobys y ensanchen sus cuentas y billeteras.                      

viernes, 29 de noviembre de 2013

"Cultura andina una alternativa a la crisis del neoliberalismo"


Los últimos conflictos desatados en la sierra y específicamente en Cajamarca con el de Conga, ha motivado que intelectuales e investigadores sociales, economistas y antropólogos, reflexionen sobre la manera cómo entender el mundo sin ocasionar desequilibrio no sólo en el sistema ecológico, sino además en lo social y cultural. A la saciedad se ha dicho que el hombre viene destruyendo el planeta,  destruyendo la naturaleza con su irracional manera de explotar los recursos naturales que existen no sólo en sus entrañas, sino en la superficie terrestre. A través de la teoría del conocimiento o de la epistemología o filosofía de la ciencia, los investigadores han logrado explicar el pensamiento de los pueblos y la manera de mirar y entender el mundo donde viven.

El 15 de noviembre de 1532, con el apoyo de etnias descontentas con el Tahuantinsuyo, una cultura nueva y un nuevo pensamiento se hizo presente ante el pensamiento andino. Es decir entraron en pugna el pensamiento occidental, traído por los españoles y el andino conformado no sólo por el  pensamiento Inca, sino por la manera de pensar de otras etnias que comenzaban a integrarse al imperio Inca.

Investigaciones y publicaciones últimas, entre ellas del investigador Javier Lajo, de origen Puquina, da cuenta del pensamiento o de la filosofía andina.  Su tesis explicada es que el pensamiento andino tiene sus orígenes en la vida hecha en la pariedad y no en el impar. Dice que el par siempre se encuentra en la cultura andina y el impar en el pensamiento occidental. Tal vez de aquí se explique el equilibrio en hacer las cosas en el pensamiento de los antiguos peruanos y el desmedido e incontrolable desequibrio de ver las cosas en el mundo occidental.

Ejemplos de par se encuentran en la arquitectura y en la astronomía inca, incluso en los mismos Apus que hasta la fecha los campesinos lo mencionan y protegen. Las lagunas de Conga son los Apus que, para los campesinos,  tienen vida y  pueden hablar con esos Apus. Los Apus y los campesinos son vida par. Ambos llevan una vida equilibrada. Los campesinos no pueden vivir sin sus lagunas y éstas no pueden vivir si aquellos actúan irracionalmente.  Es la filosofía andina. 

Han pasado los años, el tiempo ha transcurrido para instalarse un modelo inspirado en un nuevo pensamiento, ese pensamiento es el neoliberal que, al mirar las ciudades del mundo, va entrando en crisis que los gonfaloneros de ese pensamiento no aceptan o tratan de calmar al mundo  diciendo que la crisis está pasando y que las economías de los países se recuperan. El pensamiento impar (neoliberal) occidental, que excluye al otro, el que no sirve o está de estorbo en sus objetivos, es el que ha llevado a la crisis a la sociedad actual de los mercados.

La actual sociedad capitalista no acepta que otra actividad económica interfiera su actividad. Si bien simula apoyarla, pero en el fondo pretende anularla para quedarse sola y ser la única actividad en el mundo, es decir, el pensamiento impar occidental. Lo que se ha suscitado en el pensamiento occidental actual es un desmedido desquilibrio que ya no pueden controlar. Como no quieren un equilibrio entre Estado y mercados, es decir el pensamiento par, el descontrol y la falta de regulación los está llevando a no poder controlar la corrupción y la violencia que no sólo afecta a organizaciones públicas sino también a  privadas. El pensamiento neolilberal no acepta la filosofía andina, en otras palabras, el alma de los pueblos.

El alma de los pueblos, sobre todo de los pueblos andinos y amazónicos, tiene una filosofía, a decir de Lajo, es el pensamiento par de ver las cosas. El equilibrio en ver y hacer las cosas. ¿El proyecto histórico vigente es el indígena? Hay quienes dicen que “la cultura andina es una alternativa a la crisis actual del neoliberalismo”.  Tal vez sí. Pero inspirado en los estudios de investigación, en obras de arte: literatura, pintura, música que  han recogido el pensamiento andino y están guardados para volver ser enseñados a las nuevas generaciones en los colegios y en las universidades.  Un especie de neoindigenismo o neoclasicismo andino.

Pero este neoclasicismo andino no consiste en volver la mirada al inca como persona, como monarca, como rey, sino recuperar ese pensamiento que les sirvió para que vivan en armonía en sociedad y con la naturaleza.  No se trata de construir otro Coricancha, otro Machupicchu, otros acueductos de  Cumbe Mayo. No. Se trata de recuperar el pensamiento andino que los viejos Amautas  manejaban en toda la teoría del conocimiento.

Tal vez algún día construiremos un nuevo mundo par construido con la cultura occidental y la andina. Puede que sea una utopía o utopía arcaica como dicen otros. Una utopía idealizada, que viene del pasado y se proyecta para el futuro, construye una nueva sociedad con lo que encuentra en el presente.                                 

martes, 26 de noviembre de 2013

Sutec- Cajamarca provincial singue en la izquierda pero sin el MAS

Lista de Luis Espino

Algunos medios tradicionales locales como las redes sociales dieron cuenta del triunfo de Luis  Espino Delgado en las elecciones del Sute Cajamarca que se celebraron el último fin de semana.  Espino  salió triunfante para ser secretario provincial del sindicato de los maestros que ha estado dirigido por otros maestros con fuerte vinculación con el Movimiento de Afirmación  Social, MAS, de Patria Roja.  Ya un  tiempo atrás él ya fue dirigente cuando aún era militante de Patria Roja, cuando el sindicato aún era uno de los más fuertes y estaba en capacidad de reclamarlo al  Estado sobre las reivindicación de los maestros.

¿Quién es  Luis Espino Delgado? Es un maestro de nivel secundario. Labora en la institución educativa Santa Teresita de Cajamarca. Renunció a Patria Roja según declaraciones de él cuando la prensa le preguntaba si era o no militante de esa agrupación política. Actualmente no se le conoce movimiento político alguno donde esté militando, sin embargo se le ha visto vinculado al Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca que lo dirige Wilfredo Saavedra Marreros. El movimiento  político “Agua y Vida” es la plataforma política del actual frente ambiental que tiene las intenciones de llagar el poder político. Fue un duro crítico de los dirigentes de Patria Roja de quienes, como respuesta, se ganó también duras acusaciones como el querer apropiarse del local institucional del sindicato de profesores. Un dirigente de amplia experiencia y un polemista hábil para plantear sus planes de trabajo y también para poder defenderse de acusaciones.
  
Hay quienes han dicho, a través de las redes sociales, que el triunfo de Luis Espino  es un golpe al MAS de Patria Roja. No se equivocan porque el MAS pierde un dirigente en el sutec en la provincia, pero aún no es una derrota total de Patria Roja porque aún tiene en las manos la dirigencia regional que lo dirige el profesor Boñón. Además  maneja las rondas campesinas y la Federación de la Universidad Nacional de Cajamarca. La derrota de Pisan y de los que lo acompañaron en su lista en las últimas elecciones del sindicato de profesores no es más que una señal que los maestros se encuentran descontentos con los actuales dirigentes que tiene una fuerte influencia política que sindical.

La dirigencia sindical del sutec  provincial no es más que un cambio de dirigentes. De un activo militante del MAS de Patria Roja, a un antiguo militante de Patria que por motivos que aún no lo ha explicado su renuncia, hoy es parte de la gente que dirigen  Wilfredo Saavedra en el Frente Ambiental de Cajamarca que encabezó las protesta contra el proyecto minero  Conga.  El Sutec provincial tan sólo ha cambiado de una izquierda a otra, de una izquierda hermética, sectaria, poco técnica e intelectual, a una izquierda un tanto radical, empero con Espino a la cabeza del sindicato provincial la moderación será  lo que se establezca. Espino es más dirigente que los demás dirigentes que ha tenido el Sutec Cajamarca en los últimos años, pero es de izquierda. El sutec provincial sigue en la izquierda pero sin el MAS.

Lo que deben hacer los actuales dirigentes y los que vengan es modernizar el sindicato, deben entender que ya no es el Sutec de los años 60 ó 80, sino es el sindicato de casi los primeros veinte años del siglo XXI. Tiempo que ha cambiado los pensamientos, el pensamiento de ver las cosas. Pero eso sí sin cambiar la esencia de sindicato. Cuando un sindicato se politiza, es decir cuando actúa con el fin de apoyar o defender intereses de un político, pierde su esencia y sus agremiados pierden la fe de sus dirigentes.                       

viernes, 15 de noviembre de 2013

"Cañaris, chachapoyas y huancas conquistaron el Perú y lo entregaron a los españoles"

Dr. Valdemar Espinoza Soriano

El doctor Valdemar Espinoza, historiador cajamarquino, estuvo en su tierra  donde dictó una conferencia relacionada con el primer precursor de la independencia que fue Cajamarquino, antes de Tupac Amaru II. Con este blog converso brevemente sobre el encuentro de dos mundos como lo han denominado algunos historiadores y que se recuerda este 15 de noviembre. El historiador considera que el encuentro de dos mundos, es decir de la española y la Inca andina, tiene explicaciones diferentes por diversas personas, por ideologías diferentes y en tiempos diferentes.

No comparte la discusión entre los indigenistas y los hispanistas sobre lo que sucedió con la llegada de los españoles. Más bien dice que “no critica que los españoles hayan conquistado el Perú” y que los europeos fueron conquistadores y no invasores. Muy clara la posición en defensa del mestizaje del historiador cajamarquino por ello dice que en los españoles hay menos prejuicios raciales  que  en los teutones y anglosajones. Ese reducido prejuicio racial  permitió que se dé el mestizaje en el Perú y parte de Latinoamérica donde los españoles llegaron.

La verdad de las cosas, el mestizaje, a diferencia de otros historiadores que defendieron el retorno de la monarquía inca como pensó  José Gabriel Condorcanqui en 1780, es el que se implantó y el que vivimos hasta hoy con lagunas vertientes como llaman algunos sociólogos o historiadores. Tal vez la llamada cholificación sea una vertiente del mestizaje, un cholo que no muy fácil se somete, sino que tienen que dialogar y concertar con él. Cuando ese cholo se subleva no es que sea violento, subversivo, como ha calificado un empresario mediático a los que defienden sus lagunas, sino que reclama sus derechos y exige concertar.   

Tan grande fue el descontento de las más de 200 etnias en el imperio Inca que, cuando llegaron los españoles, se pusieron de lado de éstos. Valdemar Esponoza asegura que el imperio  inca, en el poco tiempo en que se formaron como imperio, no lograron ser un estado unido porque quizá le falto tiempo y método y instrumento para hacerlo. “Les faltó trabajo pedagógico que no conocían”, asegura el historiador. Para los españoles les fue fácil  conquistar el Perú porque el imperio aun no había logrado unir a las demás naciones que había sometido y, además, había descontento en los pequeños reinos como los hay hoy con el actual gobernante que prometió una cosa y cuando llegó al poder hizo todo lo contrario.

Para el historiador Cajamarquino, la caída del imperio no se debió tanto a la acción y estrategias que aplicaron los peninsulares, sino al trabajo que hicieron tres etnias preincas: los cañaris, del sur de Ecuador, los chachapoyas y los huancas quienes,  sin límite, fueron aliados principales de los españoles conquistadores. "Cañaris, Chachapoyas,  Huancas, ellos conquistaron el Perú para entregárselo a los españoles”, enfatiza el doctor Valdemar. Los primeros llegaron con los europeos a Cajamarca, “tumbaron a Atahualpa y lo entregaron a los conquistadores”, después llegaron los chachapoyas con comidas y mujeres, luego, para hacer lo mismo, los huancas quienes se convirtieron en aliados hasta el final de la conquistas.

Lo que sí no previeron las tres etnias aliados con los conquistadores es que, a medida que avanzaba el tiempo y la conquista se consolidaba, ellos no vieron por ningún lado la libertad que soñaban y que, por el contrario, veía que otro modo de sometimiento se establecía. El descontento volvió en ellos que hasta ahora se observa ante las mentiras y traiciones de los que llegan al poder.

¿Quién fue  el cajamarquino, antes de  Tupac Amaru II, que inició sublevaciones con la intención de iniciar la independencia.  En otra nota le entregaremos la respuesta según las investigaciones del  doctor  Valdemar Espinoza.                    
  

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Movimiento campesino y un Estado parcializado( resumen de un ensayo)

Las provincias del interior del Perú, incluida Cajamarca, en la primera década del siglo XXI, han sufrido cambios sociales, económicos, demográficos, debido al modelo económico de desarrollo que unos defienden y otros rechazan: el libre mercado y las inversiones de capital extranjero sobre todo en extractivismo. Las capitales de las regiones, demográficamente, han crecido hasta hacinar las zonas de expansión urbana y las laderas de los cerros como es el caso de Cajamarca. Han puesto en jaque a los planes de crecimiento urbano (si es que lo tienen) de los gobiernos locales. Ha sucedido el fenómeno de migración de las demás provincias y distritos a la capital de la región donde se encuentra la trasnacional minera más grande de Suramérica: Yanacocha. La inseguridad es cada vez más fuerte. El Estado es cada vez más débil en aplicar políticas públicas y combatir la inseguridad.  En fin, muchos otros fenómenos que es consecuencia del actual modelo  de crecimiento económico que vivimos.

En este contexto, en casi la mayoría de las provincias del país, ha surgido un nuevo fenómeno de comportamiento social de aquel grupo humano que, desde inicio de la República, ha sido muy golpeado y marginado. ¿Cuál es aquel grupo humano? Es el campesino de los andes y grupos étnicos de las comunidades indígenas de la amazonía. (Muchos intelectuales e indigenistas del  siglo pasado salieron en defensa de estos grupos sociales). El fenómeno, que se percibe en las actuales circunstancias del presente siglo, es escenas de nuevas movilizaciones de campesinos de los andes y de indígenas de la amazonía que se extiende, aisladamente, en casi toda la franja de los andes del país y la región amazónica. Cajamarca, en el 2011y 2012, en el conflicto Conga, fue escenario de movimiento campesino.

En el siglo pasado, las movilizaciones o rebeliones campesinas, como lo llamaron los estudiosos e investigadores sociales, fueron contra el gamonal, el hacendado, contra el oligarca que tenía a su favor el poder político y la clase política que ostentaba el poder. Contra el hacendado que era dueño no sólo de las tierras del campesino, sino de la vida del mismo campesino. Actualmente, las movilizaciones campesinas han comenzado a crecer,  aunque aisladamente, protestando contra dos instituciones: El Estado y las empresas trasnacionales, mineras sobre todo. Es decir, contra un Estado ineficiente y parcializado y un sistema económico salvaje.

Con respecto al primero, los campesinos han sentido y siguen sintiendo que el actual Estado es su enemigo, el que está contra ellos (como lo fue en la década de 1920 y 1950, campesinos cajamarquinos murieron baleados por el hacendado Juan Puga Estrada sin que el Estado pueda hacer algo). Los campesinos de hoy sienten que les quieren arrebatar sus tierras con el pretexto de las inversiones y la modernidad. Sienten que asechan contra su modelo de vida, es decir contra su modelo económico, en otro términos, contra su utopía andina. Sienten que pisotean su derecho a la diversidad cultural. Sienten que no son representados por aquellos que eligieron democráticamente. Sienten que no tienen Estado. De esta manera, se evidencia, una vez más, la divorciada relación de Estado- Nación, problema histórico por solucionar.

Contra esta forma de comportamiento del actual Estado y de los gobernantes que están al frente del gobierno y de los grupos económicos de poder, se movilizan los campesinos de la serranía peruana. Éstos son hijos y nietos de aquellos campesinos que vieron la Reforma Agraria de Velasco. Los campesinos hoy, al ver que sus derechos no son respetados, salen a las plazas, calles y carreteras. Luego toman alguna medida (bloquen carreteras), pero como el Estado considera que eso no está legalizado, los protestantes son golpeados y masacrados por las fuerzas policiales y los líderes perseguidos y denunciados hasta encarcelarlos. Aparece la figura: criminalización de la protesta social que el gobernante de turno hace uso cuando no tienen otras alternativas. Las movilizaciones del campesino de hoy son para exigirle al Estado que cumpla su función reguladora y hacer que tengamos una nación fuerte, colectiva, unitaria, (donde los grupos sociales convivan respetando sus derechos mutuamente), sin zanjas de separación que exprese: odio, revancha y venganza; es decir, una nación dividida.

Pero el Estado actual en vez de establecer una nación jurídicamente establecida, con el pretexto de la modernización, viene haciendo crecer en la clase campesina, amargura, dolor y rencor (como siempre lo ha hecho en el proceso histórico del Perú),  y  está dejando que los demás grupos sociales (empresarios y trasnacionales) de toda la estructura social, vulnere los derechos de otro grupo social (campesinos), vulnere los derechos como a la vida, libre tránsito, propiedad y, sobre todo, a elegir su modelo de desarrollo. Campesinos, en conferencias de prensa, denuncian que la empresa minera asentada en Cajamarca, no les permite transitara por sus caminos para llegar a sus comunidades.

Con respecto al segundo, es decir con las empresas mineras asentadas la mayoría en la franja de la serranía, sierra norte en caso de Cajamarca, las nuevas movilizaciones de los campesinos tienen su propia forma de manifestación que en algunos casos se repiten en otras regiones. Lo que sucede es que, ante la ausencia del Estado que pueda regular las acciones de las organizaciones sociales públicas y privadas, los campesinos han decidido movilizarse y enfrentarse a las empresas mineras que están violando sus derechos.

Ahora las movilizaciones ya no es contra el gamonal que  les quita sus tierras y les explota con el sistema de arriendo; sino contra la transnacional minera que, protegida por el Estado, también les prohíbe transitar por sus propiedades que han sido sometidos al denuncio minero sin tener en cuenta la participación del campesinado, es decir la consulta previa. A la fecha, más de 70% de territorio cajamarquino ha sido denunciado para la minería y el 23.4% del territorio de Piura está concesionado a empresas mineras. “La empresa Río Blanco cuenta con 6 700 has. y se le da la posibilidad de comprar  las 21 000 has. de la empresa  Mayarí (…) Con estas 28 000 has. abarcarían los distritos de Ayabaca, Carmen de la Frontera y Pacaipampa, donde se ubican las lagunas que abastecen del recurso a la región”.[1] 
 
Pero los problemas con las empresas mineras van más allá, así como el incumplimiento de acuerdos firmados con los campesinos, la reducción de las aguas en los canales de regadío, desaparición de los manantiales en las cabeceras de cuenca, destrucción de lagunas y páramos de las partes altas de las cuencas.  El tema principal por lo que los campesinos han decidido rebelarse es el agua, líquido elemento que, en los últimos años, en el planeta, ha ido en escasez. Los campesinos consideran que las empresas mineras, con sus operaciones, han alterado la calidad y cantidad de las aguas que discurren por sus ríos y quebradas. Ante estos problemas, el Estado no ha querido dar solución a los grupos en conflicto. Más bien la institución del Estado se ha mostrado parcializado hacía uno de los grupos que ostenta el poder económico: empresa minera que representa al capital extranjero.

Respecto al conflicto entre el grupo social campesino y el grupo empresarial minero, en Cajamarca, hay varios ejemplos. En el 2004, la ciudad del Cumbe fue escenario de una las movilizaciones más grandes que haya registrado el proceso histórico cajamarquino y  que tuvo su origen por la acción directa de los campesinos de las zonas aledañas de las operaciones de la empresa minera Yanacocha. Los comuneros se enfrentaron no sólo a las fuerzas policiales que representaban al Estado, sino a la seguridad privada de la empresa minera quienes, avalándose en algunas resoluciones del Ministerio de Energía y Minas, intentaban explorar y explotar uno de los acuíferos (Quilish) más importantes no sólo para la agricultura y ganadería de los campesinos, sino de la zona urbana. La batalla campal fue brutal y con desventaja para los campesinos. En el 2004 la protesta avanzó del campo a la ciudad, fenómeno que comprometió a toda la población citadina. En el 2011 y 2012, el conflicto Conga, que involucró a citadinos y campesinos de tres provincias, puso en jaque al ejecutivo del gobierno de turno. Fue la protesta social que tuvo como aliado de los campesinos, a diferencia del conflicto anterior, a las autoridades del gobierno regional con  Santos Guerrero a la cabeza.  

Quilish y Conga, en Cajamarca, son señales que, los campesinos y la población en mayoría, mostraron signos de no sometimiento ante los abusos de un nuevo grupo económico: las trasnacionales mineras; sino que se notó la presencia de un cholo (nueva vertiente cultural que no se somete fácilmente)  que dialoga, exige el cumplimiento de las leyes y normas y las pone al frente para poder convivir. El problema surge cuando esas leyes y normas son violentadas por uno de ellos y el actual Estado no sanciona, y como consecuencia, los campesinos salen para enfrentarse a las trasnacionales que son protegidas por un Estado cómplice. Es en este momento que, el campesino de hoy, tiene dos enemigos al frente y no tiene otro camino que enfrentarlos: el Estado y el grupo social privado minero. Contra ellos son las movilizaciones de los campesinos de este tiempo. Contra ellos y contra un sistema que los maltrata y margina.

Otro ejemplo de movilización campesina que también transcendió a nivel nacional y tuvo que intervenir el Estado cómplice, fue el enfrentamiento que libraron los campesinos de la comunidad campesina de Combayo donde murió el comunero Isidro Llanos que hasta ahora no sentencian al responsable del asesinato. Sin embargo, los que encabezaron la movilización, estaban a punto de ir a la cárcel. Una muestra más que, en el Perú, el Estado siempre ha convivido, en complicidad, con un grupo social que ostenta el poder económico (hoy capital extranjero). Una muestra más del divorcio entre Estado- Sociedad. La movilización de Combayo significó que los campesinos estaban reclamando justo derecho: al agua y la vida. Por lo que los gobernantes y el Estado no tuvieron otro camino que sentarse a conversar con el grupo social campesino y el grupo empresarial para llegar a acuerdos y compromisos que muchos no fueron cumplidos.

Majaz, en la provincia de San Ignacio, en el 2004, fue escenario de la toma del centro minero donde se quemaron camionetas por parte de ronderos campesinos. Después de cuatro años, el líder campesino Estanislao Quispe Mego, presidente de las Rondas Campesinas de San Ignacio, es detenido y trasladado en helicóptero a Chiclayo. El proyecto Río Blanco a cargo de la empresa  china Xiamen Zijin  es  otro ejemplo de cómo los campesinos se movilizan y se enfrentan a las trasnacionales mineras. Y en Cajamarca, campesinos de San Cirilo no permiten que Yanacocha extiendan sus operaciones,  lo mismo sucede en el centro poblado  de Alto Perú en la provincia de San Pablo, donde existen más de treinta lagunas que abastecen a la cuenca del Jequetepeque.

En resumen, lo que se puede notar en los diez primeros años del siglo XXI es la presencia de nuevas movilizaciones campesinas que le reclaman al Estado su intervención, su presencia en la sociedad civil, su presencia reguladora en la cancha del actual modelo económico. Y como los campesinos no ven la intervención de la entidad estatal, ellos asumen a través de una especie de un desborde social campesino al tomar las carreteras o atacar los campamentos mineros para ser escuchados y entrar al diálogo. De esta manera, intentan reemplazar al Estado cómplice y ausente. Ellos consideran que la única manera de ser escuchados es haciendo presión al Estado y a las trasnacionales, pero a éstos no les gusta y lo que salen diciendo es: “con presión no podemos dialogar”.

En otras palabras, las nuevas movilizaciones campesinas es consecuencia de la presencia de dos pensamientos: uno homogenizador y el otro local y regional. El primero es la ideología Neoliberal, pensamiento imperante en este tiempo. El segundo es el pensamiento campesino andino. La ideología Neoliberal “es la libertad del individuo y descansa en dos supuestos: el de la esencia egoísta, competitiva y agresiva en el género humano; y el de la propiedad privada. Éste es un principio intrínsico de la ideología liberal y constitutivo de la esencia humana. Pues para ella no existe ni puede existir libertad humana sin propiedad privada, en tanto marco, condición y organismo para la realización de la libertad. Esta doble racionalidad, libertad y propiedad privada sustentan la existencia del liberalismo económico y político”[2].  Además, esta ideología  tiene su propio modelo económico: libertad de mercado.
En tanto el pensamiento campesino andino, que no es una ideología extendida en el planeta y que no tiene sus gonfaloneros teóricos; sino que es más bien local, exige justicia social e igualdad, exige lo contrario de lo que los liberales dicen que “la miseria, ligada a la desigualdad y la injusticia, es un hecho natural del sistema y por tanto un asunto privado; cualquier intervención por parte del Estado para resolverla es el comienzo de la tiranía”[3]. La confrontación de estas dos ideologías ha desatado las nuevas movilizaciones campesinas que han terminado en torturas y asesinatos impunes. (En el 2005 campesinos de Ayabaca y Huancabamba, en la Zanja, después Río Blanco, fueron torturados y uno de ellos asesinado, en el 2012 murieron cinco personas en Bambamarca y Celendín).  

 De modo que, antes que los pueblos andinos donde hay inversión de capital extranjero continúen ensangrentándose, es necesario la presencia de un Estado con equidad, moderno y regulador. Keynesiano dirían otros. Para enfrentar los cambios ocurridos en el nuevo modelo global. Un Estado que no permita el desconocimiento a la identidad nacional que se expresa en el derecho a la diversidad cultural y no permita que otros grupos sociales destruyan la construcción de una Nación. “De lo que se trata es de construir un estado ‘antiimperialista’ que tenga la fuerza suficiente para negociar con el imperialismo en condiciones de igualdad neutralizando su lado expansivo y explotador  y aprovechando  el positivo”[4]
En estas movilizaciones campesinas vuelve a plantearse el viejo problema que, los historiadores, lo han explicado en todo momento. El viejo problema de Estado-Nación.
 




[1] La República, martes 30/12/ del 2008

[2]Mitos del Derrumbe de Socialismo Soviético  en la Ideología Neoliberal. Camilo Valqui Cachi. pp. 39-40 
[3] Obcit.pag.41
[4]  El antiimperialismo y el para  en el  siglo XXI. Nelson Manrique. La República

Castilla vino a defender su castillo minero paralizado

Miguel Castilla ministro del MEF
¿Por qué, a Cajamarca, casi siempre llegan ministros de manera clandestina o sorpresivamente?  Algunos ministros ya lo hicieron y el mismo Ollanta se paseó por la zona norte de la región  Cajamarca hace unos meses atrás. El día de martes lo hizo el Ministro de Economía Miguel Castilla Rubio quien se reunió con el “empresariado” cajamarquino a quienes disertó sobre inversión y desarrollo en otros sectores como agricultura, ganadería, turismo y ambiente en un foro privado organizado por proinversión. Además, es sorprendente que un ministro de economía esté en Cajamarca ya que, en otros gobiernos, jamás estuvieron.

El primer argumento que podemos expresar es que, como es conocido, el proyecto minero Conga, ante la acción social, del sector campesino sobre todo, se encuentra paralizado. La  situación de este proyecto no sólo tiene inquietos a los inversionistas mineros, sino al mismo Estado que, antes de mostrar ser un Estado fuerte con el cumplimiento de las leyes, en leyes mineras sobre todo, se ha convertido en la gerencia de las trasnacionales.  Al ministro Castilla, al reunirse con los “empresarios” y defender a raja tabla la inversión minera en Cajamarca, se lo ha podido apreciar como gerente vocero de las empresa mineras o un funcionario de la sociedad de minera.  Decir que es compatible hacer minería en cabecera de cuenca, “cabecera de río” dijo y que existe la tecnología necesaria para tal actividad, no queda duda que el ministro ha venido a Cajamarca, sorpresivamente, para mostrar apoyo a la inversión del rubro minero.

El segundo argumento  es que no ha venido con la intención de conversar con las autoridades subnacionales, sobre todo con el gobierno regional a quien, en pleno conflicto  Conga, le bloqueó sus cuentas. El vicepresidente  César Aliaga intentó conversar con el jefe del MEF pero éste desairó a la autoridad regional. El ministro sabe muy bien que con el actual gobierno regional del MAS, el proyecto minero Conga será difícil que vaya adelante. Por eso la indiferencia con las actuales autoridades del gobierno regional. No ha venido ha conversar con las autoridades de la región, sino ha venido, como vocero del poder fáctico minero, a decir que las inversiones extractivas sí son compatibles con las demás actividades y que “la tecnología lo puede todo”. Un ministro de apellido Castilla ha llegado a Cajamarca a  de defender su castillo minero que está paralizado.

En relación a la pregunta del primer párrafo, los ministros siempre llegan sorpresivamente a Cajamarca porque el ejecutivo sabe muy bien que a Cajamarca le falló, en otros términos le traicionó.  El temor a que le reclamen, se organicen y le salgan al frente, hace que no se anuncie ninguna visita de autoridades del ejecutivo. Para el ejecutivo no lo es fácil llegar a Cajamarca.         

      

viernes, 8 de noviembre de 2013

Santos se defiende de acusaciones.

 Gregorio Santos Guerrero

El presidente Gregorio Santos Guerrero y el vicepresidente César Aliaga Díaz de la región Cajamarca, casi en el acto en que se hizo público la presunta colusión e irregularidades por más de 130 millones de soles en la gestión del actual gobierno regional que tiene que ver con la construcción de hospitales, muros de contención y obras de electrificación  en la región, salieron a defenderse y negaron tales acusaciones que las calificaron como políticas y mal intencionadas.

 Ambas autoridades, que planearon bien la respuesta a las denuncias, salieron al frente para defenderse en los medios locales de Cajamarca. Uno lo hizo técnica y el otro políticamente. Aliaga explicó técnicamente las obras en cuestión.  Con cifras, ayudado con diapositivas de cada una de las obras, mostró que las obras existen y que es falso lo que pretende asegurar la Contraloría de la Republica. Explicó detalladamente  que los hospitales se están construyendo, que en Jaén se encuentra en proceso de licitación y que el de Cajabamba, luego de problemas, se está avanzando en la construcción.  En relación a los muros de contención en las quebradas y ríos en la provincia de Chota, mostró fotos y acta de constancia física de la obra. “Buscan hacernos daño” aseguró el vicepresidente.

Por su parte Santos Guerrero, más político que técnico, armó su estrategia de defensa y, ante todas las acusaciones, responsabilizó al grupo “El Comercio” y al congresista Joaquín Ramírez quien, según Santos y un medio escrito nacional, es gerente de una de las empresas del grupo El  Comercio, de una empresa inmobiliaria llamada  “Inmobiliaria e Inversiones RB SAC”, “también dedicada a la administración, arrendamiento, explotación y compraventa de inmuebles”.  Responsabilizó a este grupo mediático El Comercio y a los hermanos Ramirez de pretender bloqueara los presupuestos para la región Cajamarca porque no perdonan la posición del gobierno regional frente a la minería.  Además, agregó que buscan presionar a la contraloría para que emita información sesgada, tendenciosa y falsa.

 Ante las presuntas irregularidades presentadas en el gobierno regional de Cajamarca es necesario que las autoridades de la región faciliten el esclarecimiento  y la investigación profunda de cada uno de los temas denunciados.  Es extraño que la Contraloría, después de mucho tiempo que se encuentra investigando la gestión de Santos a raíz del conflicto Conga donde la gestión de Santos tomó posición, salga a  informar de presuntas “irregularidades”, antes de hacerlo, si es que existe delito, directamente la denuncia en el Ministerio Público o al Poder Judicial.    
                    

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Villanueva y Santos y sus retos ante Conga. El primero ya invitó al segundo a dialogar.

César Villanueva

El presidente Ollanta Humala  ha renovado  no a todo su gabinete como se especulaba en la prensa capitalina, sino tan sólo ha cambiado a un ministro y al Presidente de Concejo de Ministros.  El nuevo premier, como ya es conocido, no es más que el presidente regional de  San Martín César  Villanueva Arévalo quien, desde meses atrás, ya venía teniendo coqueteos con Ollanta Humala.  En el 2012, en pleno conflicto Conga,  el flamante premier, como presidente de la Asociación de Gobiernos Regionales, organizó una marcha de respaldo al gobierno de Ollanta como dándole la espalda a Gregorio Santos Guerrero quien se había parado en sus trece: la inviabilidad del proyecto minero Conga al que también se oponía la mayoría de la población cajamarquina.

Santos Guerrero
A César  Villanueva, ya como premier, la prensa limeña le ha preguntado sobre el proyecto minero  Conga. Sobre si es viable o no. El flamante premier haciendo uso de sus habilidades políticas ha contestado que el tema se tratará con el diálogo donde participen las partes en conflicto. Es decir, la empresa,  las organizaciones campesinas y el mismo Estado. Las declaraciones de Villanueva no son más que de un político que quiere hacer bien las cosas, pero de ahí a que las aplique está bien lejos porque el poder económico es más fuerte.

Villanueva no es más que un fusible más del gabinete y del gobierno de Ollanta que ya viene sufriendo serios problemas de popularidad. Muy pronto, ese fusible se quemará si pretende hacer realmente política donde se discuta los temas en cuestión como el de Conga. Si en el diálogo se da la razón a los campesinos, que sin duda lo tienen, el ex presidente de la región San Martín terminará quemado y desechado. Si no quiere terminar de esta manera  no le queda el camino de aceptar lo que le digan: imponer el proyecto en conflicto.

Pero ensayemos si habrá o no acercamiento entre el nuevo premier César Villanueva y el presidente de la región Cajamarca Santos Guerrero. Lo primero que se percibe es que las relaciones entre ambos no son buenas teniendo en cuenta lo sucedido en pleno conflicto Conga.  Santos ha contado a un medio impreso de circulación nacional “Hildebrandt en sus Trece” que “Villanueva es un personaje muy calculador, trató de convencerme para que yo le pida perdón a  Ollanta Humala. Él y otro presidente regional quisieron presionarme para que cediera.  Me dijeron que yo estaba sólo contra la corriente, que éramos muy radicales. Recuerdo haberle respondido que Cajamarca iba a enfrentar el tema Conga con mucha dignidad”. Estas declaraciones demuestran que la primera autoridad regional de Cajamarca tiene ya un concepto del flamante premier. De darse conversación alguna, Santos Guerrero ya sabrá lo que quiere el nuevo premier de Ollanta: viabilizar el proyecto Conga.  

No ha tardado mucho tiempo de la designación del nuevo premier, éste ya envío una carta a Santos para que se reúnan y traten la problemática de Cajamarca y, de hecho, el tema Conga a de ser el  central. Se conoce que la autoridad regional ya se reunió con sus gerentes seguramente para recoger la problemática de la región y exponerlo a Villanueva.  La pregunta es ¿qué respuesta llevará en relación a Conga?   

En cualquier momento a de darse la reunión. Aún no se conoce la fecha. Puede que sea pronto el  encuentro entre ambos. El representante del ejecutivo, sin duda, tratará que Santos desista en su posición y que abandone a las organizaciones campesinas que están en pie de lucha en defensa de sus aguas. Tratará que sus seguidores partidarios giren y den la mirada al ejecutivo. No creo que sea fácil que la autoridad regional abandone a las organizaciones donde se formó como dirigente y como político. Será difícil. “No va a buscar grandes cambios. Está con el guión ya hecho, se encuentra con el formato ya elaborado. Probablemente sea parte de una estrategia mayor…”asegura  Santos al medio nacional como político cazurro al referirse a  Villanueva.

Si el premier es el primer ministro de Ollanta político que puede tomar el tema Conga en el nivel político, Santo Guerrero también es la autoridad regional con experiencia política en las organizaciones campesinas.  Si uno es calculador, el otro también lo es. Ambos batallarán en sus posiciones. Uno tiene el poder mediático del ejecutivo y el otro tiene el movimiento social campesino.  Pero lo que sí es claro es que el conflicto Conga puede reactivarse en violencia si se insiste en su viabilidad. Ya el vicepresidente regional César Aliaga lo advertido en los medios locales.

Tanto  el flamante primer ministro  César Villanueva como Ollanta Humala tendrán dolor de cabeza por el proyecto Conga hasta el final de sus gestiones. Probablemente Villanueva se vaya dentro de unas semanas pero Ollanta todavía se queda con el dolor de cabeza hasta cumplir los cinco años.               
                

miércoles, 30 de octubre de 2013

Una mirada al periodismo cajamarquino



El fin de semana último estuvieron en Cajamarca el presidente de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú y la periodista María del Pilar Tello. Ambos hablaron de la situación del periodismo en el  Perú  que son también los problemas del periodismo en Cajamarca. El primero se refirió a la relación del periodismo con los poderes fácticos y el poder de éstos sobre los medios y los periodistas. La segunda, en breves rasgos, presentó su libro que fue comentado por  Richar Lesetti  Valer profesor de una universidad local. La reunión motivó a que reflexionemos  sobre temas que tienen que ver con el periodismo en Cajamarca.

Lo primero que se aprecia en Cajamarca es que los medios han crecido en Cajamarca en comparación al siglo pasado que no pasaban la media docena entre radios, televisoras y medios impresos. Actualmente, en tan sólo medios de televisión superan los diez donde, en la mayoría de ellos, se emiten espacios periodísticos de información y opinión y programas musicales de entretenimiento. Si bien los medios escritos son reducidos, sin duda los tres o cuatro que existen representan al crecimiento de medios impresos. Las radios son quizá las que más han crecido tanto en amplitud modulada como en frecuencia modulada y que la mayoría de ellas tienen sus espacios informativos o de opinión. 

Ahora bien, el crecimiento cuantitativo de medios y periodistas no garantiza la presencia de un periodismo cualitativo, responsable y de calidad, comprometido con la sociedad.  No para solucionar los problemas de la sociedad civil, sino para fiscalizar y presionar a las autoridades para que atiendan los problemas. Los periodistas no son autoridades como creen algunos. Son fiscalizadores que al poder público y privado les jode.

El periodismo cualitativo, responsable y  de calidad tiene que ver bastante con la formación ontológica de la persona, del que hace periodismo, tiene que ver con la formación ética del profesional en la comunicación. Es cierto que en las actuales universidades no se dicta el curso de ética periodística, pero esto no quiere decir que el profesional en la comunicación se alquile al buen postor. La formación moral y ética del periodista y de otros profesionales mucho tiene que ver con la formación integral que haya tenido en su hogar por sus padres. Si éstos formaron un buen ciudadano entonces  será un prestigioso profesional.

¿A qué viene esta pequeña reflexión? A que, a menudo, en los medios locales, especialmente en la televisión, periodistas y comunicadores se vienen diciendo sus velas verdes, uno ataca al otro, éste sale no para defenderse, sino para defender a la autoridad que le da cobijo. Otros salen en sus medios para cuestionar moralmente a la autoridad, sin embargo el moralizador resulta siendo inmoral tan igual como al que cuestiona. Al parecer, en la actual sociedad, todos tienen las manos manchadas de corrupción. O como dice parte del título del libro de del Pilar Tello “.Dioses, bestias…” en periodismo.

Lo segundo tiene que ver, en Cajamarca, el poder fáctico y los medios. Es bastante conocido que el poder fáctico económico minero es fuerte y para  lograr sus objetivos no duda en poner en sus dominios a quien considera que lo incomoda. La mayoría de medios y algunos periodistas y comunicadores no dudaron en formar parte del cuadro de periodistas del poder mediático económico. Sino veamos el último conflicto Conga. Sin duda, los medios y algunos periodistas están sometidos al poder económico, es éste poder el que, en muchos casos, designa los titulares de los medios.  De modo que es urgente preguntarse si los medios actuales defienden los intereses de la ciudadanía, es decir los intereses de la ciudadanía de Cajamarca.  

De lo que todavía nos libramos es de tener una televisión al estilo nacional, donde los programas masivos priman en casi todo el día. Donde la nueva cultura impera para dar a conocer una civilización del espectáculo. Una cultura donde los programas se inmiscuyen en la vida privada de otras personas y  de las autoridades. Nos libramos aún de esa televisión, empero pronto a de llegar porque el modelo así lo decide.  Una televisión con programas cualitativos más que cuantitativos en receptores construye y forma ciudadanía.  Un periodismo de opinión, de crítica, de formación de opinión pública es lo que necesitan los pueblos de hoy para enfrentar a esa televisión de  periodismo de la civilización del espectáculo. Es el reto que tienen los medios en provincias, incluido Cajamarca.